Bhagavad Gita, Nonell & Instituto Gita, Vivekananda

Meditación cristiana y Dhyana Yoga (Bhagavad Gita)



MATRICULARSE / SOLICITAR INFORMACIÓN Instituto Gita & Pedro Nonell Contactar - Contactar por WhatsAppWhatsApp

Meditación para realizar a Atman. Oración para unirse a Dios (Cristianismo)


La relación entre el Cristianismo y el Dhyana Yoga, tal como se expone en el Bhagavad Gita, establece puentes para el diálogo interreligioso y el principio de armonía entre religiones de Sri Ramakrishna.

Sri Ramakrishna: practique: Hinduismo, Islamismo, Cristianismo

El cristianismo promueve la ascesis (sacrificio, ayuno) y la oración contemplativa, similares a las prácticas de disciplina mental y desapego del Dhyana Yoga, y del Bhagavad Gita en general.

Bhagavad Gita 6-15. Con la mente controlada, el yogui se une a Atman (alma)

“No salgas fuera: entra en ti mismo. En el interior del hombre habita la verdad.” San Agustín (De Vera Religione)

Ambos caminos requieren esfuerzo, búsqueda en el interior, constancia y entrega a Dios (gracia en el cristianismo, rendición a Brahmán / Krishna en el Bhagavad Gita).

  1. Meditación cristiana y Dhyana Yoga
  2. Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola y Dhyana Yoga

¿Qué es Dhyana Yoga en el Bhagavad Gita?

En el capítulo 6 del Bhagavad Gita, el Dhyana Yoga o “Camino de la Meditación” es uno de los caminos del yoga que el Señor Krishna enseña a Arjuna, el objetivo es realizar a Atman, nuestra alma infinita. El Dhyana Yoga enfatiza:

  1. Disciplina mental y física
  2. Meditación profunda en el Ser (Atman)
  3. Desapego de los frutos de la acción
  4. Calma interior y concentración plena
  5. Unión con Brahman a través de la meditación
  6. Unidad en la diversidad

Principales versos del Dhyana Yoga

  1. ¿Quien es un yogui o un renunciante (Sannyasin)? Comentario Gita 6 1-2
  2. La meditación es el camino para realizar el Yoga. Comentario Gita 6-3
  3. La meta de la ciencia del Yoga (Yoga Rudha). Comentario Gita 6-4
  4. Tu mente puede tu mejor amiga, pero también tu enemiga. Comentario Gita 6 5-6-7
  5. Yogui Rudha: conocimiento, autorrealización, autocontrol. Comentario Gita 6-8
  6. Cómo meditar para unir la mente con el alma: autoconocimiento. Comentario Gita 6-10
  7. Moderación: un yogui ni debe comer demasiado, ni ayunar. Comentario Gita 6-16

¿Cómo practicar Dhyana Yoga (filosofía, meditación) según el Bhagavad Gita?

Ejemplo de la asignatura: Cristianismo y Dhyana Yoga
Ejemplo de la asignatura: Cristianismo y Dhyana Yoga

El cristianismo, especialmente en sus tradiciones místicas y monásticas (como en los Padres del Desierto, Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz o la oración contemplativa moderna), también enfatiza:

  1. La oración silenciosa (oración del corazón, oración centrante)
  2. La unión con Dios a través de Cristo
  3. La humildad, entrega y abandono a la voluntad divina
  4. La transformación interior por el Espíritu Santo

“Orad sin cesar.” Tesalonicenses 5:17

“El alma entiende claramente que no es ella la que se mueve, sino que otra persona más poderosa que ella la mueve y la levanta.” Santa Teresa (Las Moradas, 6ª Morada)

Bhagavad Gita 6-19. Yogui tratándose de unirse con Atman (alma)

La meditación cristiana (como el hesicasmo o la oración centrada) comparte similitudes con el Dhyana Yoga, que busca calmar la mente para experimentar lo divino. La meditación cristiana es una práctica espiritual que busca profundizar la relación con Dios a través de la quietud, la reflexión y la apertura del corazón.

A diferencia del Dhyana Yoga del Bhagavad Gita, que se centra en la meditación para trascender el ego y unirse a la conciencia divina (Krishna o Brahman), la meditación cristiana está profundamente arraigada en la fe en un Dios personal y en la tradición bíblica.

Los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola son un método estructurado de retiro espiritual y meditación diseñado para profundizar la relación con Dios, discernir su voluntad y orientar la vida hacia un objetivo espiritual. Desarrollados por San Ignacio de Loyola (1491-1556), fundador de la Compañía de Jesús (jesuitas), este programa espiritual está profundamente arraigado en la tradición cristiana y combina meditación (Dhyana Yoga), oración contemplativa, examen de conciencia y discernimiento (Jnana Yoga).

Swami Abhishiktananda (1910-1973), nacido como Henri Le Saux, fue un monje benedictino francés que se convirtió en una figura clave en el diálogo interreligioso entre el cristianismo y el hinduismo, especialmente en relación con la meditación contemplativa y la experiencia mística.

Abhishiktananda es conocido por su esfuerzo por integrar la mística cristiana con el Advaita Vedanta y el Dhyana Yoga, manteniendo su identidad como sacerdote católico.

El resto de este contenido sólo está disponible para los estudiantes del Instituto Gita

Muchas gracias, Om Namasté! Pedro Nonell - Bhagavad Gita

Pedro Nonell

Libro Bhagavad Gita (Yoga de la Sabiduría, Gandhi, Sivananda) Pedro Nonell
Comprar libro



(c) Instituto Gita
Inicio de página