Retiros de Bhagavad Gita y autoconocimiento impartidos por Pedro Nonell, traductor del Bhagavad Gita y de Vivekananda
Retiros de autoconocimiento, autotransformación y
liberación a través del yoga, la acción desapegada y la meditación
basados en las enseñanzas del Bhagavad Gita impartidos por
Pedro Nonell
¿Eres profesor de Yoga y Meditación?
¿Organizamos juntos un retiro?
Este retiro puede ser co-impartido conjuntamente con un profesor de Yoga y
Meditación. Para organizar conjuntamente este retiro, busco un profes@r de yoga
con experiencia en meditación y con amplia experiencia en la organización e
impartición de retiros.
El principal objetivo del retiro es comprender el proceso de autoconocimiento
y liberación definido en el Bhagavad Gita, compaginando:
Para poder asimilar y armonizar en nuestra vida las enseñanzas clave presentadas
en el Bhagavad Gita, un camino espiritual de autoconocimiento, autotransformación y liberación (Moksha
Shastra), cuyo objetivo es que el ser humano sea libre y feliz.
Es posible adaptar el contenido del retiro en función del perfil de los
participantes, por ejemplo desarrollando mas la parte de Bhakti Yoga y/o Jnana
Yoga
También se pueden impartir en formato de retiros urbanos de un día de
duración
Es posible impartirlo en modalidad semipresencial
El Bhagavad Gita (Canto del Señor), en realidad Srimad Bhagavad Gita Upanishad (Enseñanzas impartidas en el Canto Supremo del Señor), es una parte del Mahabharata (Libro VI Bhisma Parva, cap. 25-42) y uno de los textos sagrados más populares del hinduismo, consta de 18 capítulos o yogas y en total tiene unos 700 versos.
El Bhagavad Gita es la culminación de las anteriores Vedas y Upanishads. Está considerado como una revelación impartida por Sri Krishna, la encarnación de Visnú, del eterno Dharma y del conocimiento (Jnana). Contiene las enseñanzas filosóficas-espirituales que Krishna dictó al príncipe Arjuna, y para toda la humanidad, en vísperas de una gran guerra civil que nadie podía ganar. El Bhagavad Gita no trata sobre una guerra exterior, sino la guerra en el interior del hombre.
El Bhagavad Gita también contiene una filosofía que ha sido interpretada de diversas maneras por los grandes Acharyas (sabios) a lo largo del tiempo, y así surgieron las distintas escuelas de filosofía hindú como el Vedanta
Las enseñanzas del Bhagavad Gita son atemporales y universales, sirven tanto para un agnóstico como para un hindú o un cristiano, para un indio o un español.
Las enseñanzas del Bhagavad Gita tienen cada vez más influencia en Occidente.
Arthur Schopenhauer, Henry Thoreau, Albert Einstein, TS Elliot, Richard Wagner o
Carl Jung mostraron su admiración por el Bhagavad Gita:
Si el Gita iluminó a estas mentes privilegiadas ¿Te imaginas como podría iluminarte a ti?
Identifícate con Arjuna (Cap I)
Entiende analíticamente a Atman / Alma (Cap II, Samkhya Yoga)
Purifícate: acción desinteresada (Karma Yoga, cap III-V)
Percibe a tu Ser mediante la meditación (Dhyana Yoga, cap VI)
Camino del Amor / Devoción (Bhakti Yoga, cap VII-XII). Dualismo
Camino del Conocimiento (Jnana Yoga cap XIII-XVIII, TODO ES UNO) Advaita
Vedanta (No dualismo). La joya del Vedanta
Nos centraremos sobre todo en el estudio del capítulo 2: El Camino del
Conocimiento (Sankhya Yoga) y del capítulo 3: el Camino de la Acción
desinteresada (Karma Yoga). También haremos una introducción al Yoga de la
Meditación (Dhyana Yoga).
El capítulo 2 del Bhagavad Gita es fundamental, contiene las principales
enseñanzas impartidas por el Señor, a través de Sri Krishna, a Arjuna, y para
toda la humanidad. El camino del Karma Yoga se analiza en los capítulos 3,4 y 5.
En los siguientes capítulos, Krishna irá contestando a las dudas de Arjuna, y
ampliando los temas ya explicados.
El Bhagavad Gita junto con los Yoga Sutras de Patanjali son textos
autorizados sobre el Yoga (Yoga Shastra).
El Mantra de la Paz (Shanti Mantra / Asathomaa Sath Gamaya) no es del
Bhagavad Gita
sino del Brihadaranyaka Upanishad (1.3.28.) pero define perfectamente la esencia
filosófica-espiritual del Gita, SAT-CHIT-ANANDA:
SAT: Existencia absoluta (lo único que es real, “llévanos de lo
irreal a lo Real”: la esencia del Autoconocimiento)
CHIT: Consciencia absoluta (de la ignorancia al conocimiento
total, “llévanos oscuridad a la luz”: la autotransformación)
ANANDA: Felicidad Absoluta (de la muerte a la inmortalidad: la
liberación)
El retiro se basa en las armonización de Asanas, los versos clave del
Bhagavad Gita, la meditación y finalmente un Sat Sang:
Asanas de Yoga. El profesor de Yoga propondrá unas Asana
relacionadas con el concepto clave a estudiar del Bhagavad Gita. El objetivo
es aquietar la mente para captar mejor la esencia de ese verso clave del
Gita
Tras la Asana, Pedro explicará el concepto clave del Bhagavad
Gita. Entre todos los participantes debatiremos (Satsang) sobre su
significado.
Tras la explicación, el profesor de Yoga inducirá una meditación guiada
sobre el concepto estudiado, de forma que puedas asimilar y profundizar en
estas enseñanzas.
Ejemplo de verso del Gita a comentar:
Para entender el profundo significado de los versos del Gita es necesario recurrir a los comentarios y reflexiones de Swamis que han realizado los principios del Gita en su vida:
Sri Ramakrishna Paramahansa. El iletrado monje que veía a Dios, y considerado como una
encarnación de la Divinidad por Gandhi o Sri Aurobindo
Swami Vivekananda. Discípulo de Sri Ramakrishna. Introductor del
Vedanta, del Bhagavad Gita y del Raja Yoga en Occidente
Gandhi. Líder de la no violencia y autor del Bhagavad Gita de Acuerdo a
Gandhi
Swami Sarvapriyananda: monje de la Orden Ramakrishna y presidente de la
Sociedad Vedanta de Nueva York
Swami Vidya Prakashananda: autor del Gita Makaranadam
Swami Sivananda: autor de del Bhagavad Gita según Swami Sivananda
Los siguiente módulos se irán compaginando con Asanas y meditaciones
relacionadas.
En el inicio del retiro haremos una introducción al Bhagavad Gita, la ciencia
del yoga y del alma, explicando además la importancia del Dharma y los cuatro
principales caminos del Yoga explicados en el Bhagavad Gita:
Hinduismo, Vedanta y Gita
Gita: camino espiritual de autoconocimiento, autotransformación y
liberación (Moksha Shastra)
Enseñanzas de Sri Ramakrishna y Swami Vivekananda para entender el
Gita
Restaurar la religión (materialismo)
La religión es realización y es posible para todos
La Realidad Última es sólo Una; se puede realizar a través de
varios caminos: principio de Armonía entre religiones
Swami Vivekananda: de agnóstico a filósofo (Jnani), devoto
(Bhakta) y Karma Yogui por la gracia de Sri Ramakrishna. Su papel
explicando el Gita y el Vedanta en Occidente.
La religión del Vedanta: no aceptes ningún dogma, sé fuerte y
libre
Consideraciones previas para entender el Gita:
Un Universo de nombres y formas (Namas y Rupas)
Ciclos (Kalpas). Todo está sometido al ciclo
creación-crecimiento-disolución
Diferencia entre cuerpo (finito) y Atman (Yo imperecedero, alma)
El hombre real (Alma) y el aparente (Cuerpo)
Jnana (conocimiento) y Vijnana (Realización, discernimiento)
Explicación verso 2-1: “Cuando un hombre se cree sabio pero es un ignorante
(Arjuna)”
Esencia filosófica del Gita: La importancia de discriminar entre lo irreal y
lo real: Sat Chit Ananda. Explicación verso 2-16: “Lo irreal nunca viene a la
existencia, y lo real nunca deja de existir”
Ningún alma fue creada; ni puede el alma morir. Explicación verso 2-22:
"Atman cambia el cuerpo, el hombre su ropa”
Explicación verso 2-25: “Ni los sentidos ni la mente pueden conocer a Atman”
El alma es libre por derecho propio
Si crees que tu verdadero Yo es infinito, ¿por qué actúas con miedo y sin
sentirte libre?
Karma yoga: el camino de la acción desinteresada para purificar la mente
Libérate de dualidades, y si vienen ¡Sopórtalas!. Explicación verso 2-14:
"Yoga de la Ecuanimidad: libérate dualidades”
El secreto del Karma Yoga: equilibrio mental, ecuanimidad y desapego.
Explicación verso 2-38: “Karma Yoga, Nishkama Karma y Yoga de la Ecuanimidad”
Buddhi Yoga (Yoga del Intelecto): la técnica para la compresión sutil de la
acción. Explicación verso 2- 39-40: “¡Qué grande y desconocido es el Karma
Yoga!”
Doctrina del Karma Yoga. Explicación verso 2-47: “Solo la acción es tu
obligación, nunca sus frutos”
Como el Karma Yogui puede controlar sus sentidos mentalmente. Explicación
verso 3-7: “Control de los sentidos con la mente del Karma Yogui”
El Karma Yogui que ha realizado a Atman, y por tanto el Moksha, trabaja por
el bien de todos. Explicación verso 3-17: “El Karma Yogui trabaja por el bien de
la humanidad”
Los enemigos del hombre: deseo e ira
El deseo (Kama) no afecta a Atman. El conocimiento del Ser está cubierto por
Kama. Explicación verso 3-38: “¿Cómo podemos vencer al deseo (Kama)?”
El apego como causa generadora de Kama (deseo) y Kroda (ira). Explicación
verso 3-37: “¿Cómo actúan el deseo y la ira?”
¿Qué puedes hacer para bloquear los ataques de Kama (Deseo)?. Explicación
verso 3-40: “El deseo mora en los sentidos, la mente y el intelecto”
Introducción al Dhyana Yoga
Objetivo: percepción directa de Atman (Alma)
“La meditación es el camino para realizar el Yoga” Explicación verso 6-3
“La meta de la ciencia del Yoga: Yoga Rudha” Explicación verso 6-4
“Tu mente puede tu mejor amiga, pero también tu enemiga” Explicación versos 6
5-6-7
“Yogui Rudha: conocimiento, autorrealización, autocontrol “ Explicación verso
6-8
“Cómo meditar para unir la mente con el alma: autoconocimiento” Explicación
verso. 6-10
“Moderación: un yogui ni debe comer demasiado, ni ayunar” Explicación verso
6-16