Bhagavad Gita, Nonell & Instituto Gita, Vivekananda

La hispanidad y la comunidad yóguica hispanoamericana



MATRICULARSE / SOLICITAR INFORMACIÓN Instituto Gita & Pedro Nonell Contactar - Contactar por WhatsAppWhatsApp

La hispanidad (430 millones de personas): comunidad cultural e histórica. Español

Comunidad yóguica hispanoamericana. Unidad en la Diversida

La hispanidad compre a la comunidad cultural, histórica, religiosa y lingüística formada por los pueblos y países que comparten el idioma español como oficial, una herencia común derivada de los virreinatos españoles en Hispanoamérica y en muchos casos también, compartiendo el catolicismo como la principal religión.

La hispanidad engloba a México, España, Perú, Chile, Ecuador, Bolivia, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Puerto Rico, Colombia, Argentina, Venezuela, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Paraguay, Nicaragua, Panamá, Uruguay y parte de Estados Unidos, así como a otras regiones con presencia histórica española, como Filipinas o Guinea Ecuatorial.

Características de la hispanidad:

1- Lengua: el español como idioma principal (hablado por aproximadamente 495 millones de personas como lengua materna)

  1. Total de hispanohablantes (nativos + estudiantes): Más de 600 millones
  2. Es la segunda lengua materna más hablada del mundo, solo superada por el chino mandarín
  3. Es el idioma más estudiado después del inglés

2- Coexistiencia con idiomas locales:

  1. Quechua: hablado en Perú, Bolivia, Ecuador y partes de Colombia, Chile y Argentina, con unos 8-10 millones de hablantes
  2. Guaraní: lengua oficial en Paraguay junto al español, con aproximadamente 5-7 millones de hablantes, también presente en Bolivia y el norte de Argentina.
  3. Aymara: hablado en Bolivia, Perú y Chile, con cerca de 2 millones de hablantes
  4. Náhuatl: en México, con alrededor de 1.5 millones de hablantes
  5. Mapudungun: hablado por el pueblo mapuche en Chile y Argentina, con unos 250,000 hablantes
  6. Otras lenguas importantes incluyen el maya (en Guatemala y México), el mixteco, el zapoteco y muchas más, especialmente en México, Guatemala y la región andina.

3- Población: 430 millones de personas

4- Cultura: tradiciones, costumbres, urbanización, literatura, música, arte... influenciados por una historia común de más de 300 años.

  1. Ciudad de México, no fue técnicamente la capital del Imperio Español, pero sí que lo fue de facto, ya que tuvo un papel central como la capital del Virreinato de Nueva España: expansión por Estados Unidos y Asia-Pacífico (Filipinas). Ciudad de México era tanto o más rica que Londres o París

5- Religión: el cristianismo católico como esencia espiritual de esa “unidad en la diversidad”

6- Historia: el legado del Imperio Español, incluyendo el descubrimiento, la protección de los amerindios (“Derecho de Indias” de Isabel la Católica), la creación de los Virreinatos, el mestizaje o la influencia de la Iglesia Católica.

«... Suplico al rey mi señor muy afectuosamente... que no consientan ni den lugar a que los indios, vecinos y moradores de las Indias y Tierra Firme, ganadas y por ganar, reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, antes al contrario que sean bien y justamente tratados, y si han recibido algún agravio que lo remedien y provean para que no se sobrepase en cosa alguna lo que en las cartas apostólicas de dicha concesión (del Papa) se mandaba y establecía». Codicilo del testamento de Isabel la Católica

  1. El Día de la Hispanidad, celebrado el 12 de octubre, es una fecha significativa en el mundo hispanohablante, especialmente en España y varios países de Hispanoamérica. Aunque en otros se ha cambiado radicalmente su significado.

7- Identidad: un sentido de pertenencia a una comunidad global hispanohablante, aunque con diversidad regional.

El conocimiento conduce a la unidad, la ignorancia a la diversidad (Sri Ramakrishna)

Estudiar el Bhagavad Gita en Hispanoamérica: México, Sudamérica, Argentina
Yoga en Hispanoamérica

T. Krishnamacharya y el Bhagavad Gita

Pedro Nonell: facilitar el acceso al conocimiento del Bhagavad Gita
Pedro Nonell

Curso Bhagavad Gita (Filosofía del Yoga) según Gandhi, comentarios Sivananda) en Español




(c) Instituto Gita
Inicio de página