Yoga espiritual y físico en América LatinaEstudiar el Bhagavad Gita en Hispanoamérica: México, Colombia, Argentina...1- El Yoga físico y espiritual en Hispanoamérica Yoga espiritual en México y Estados Unidos Yoga espiritual en Centroamérica Yoga espiritual en la Región Andina Yoga espiritual en América Latina El yoga espiritual en Hispanoamérica ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con comunidades dedicadas a integrar las enseñanzas tradicionales del yoga con la meditación (Dhyana Yoga), la filosofía védica y del Vedanta, el conocimiento (Jnana Yoga), la acción desinteresada (Karma Yoga) y la práctica de la devoción (Bhakti Yoga) todas ellas definidas en el Bhagavad Gita. En varias ciudades de Hispanoamérica, los practicantes buscan no solo mejorar su bienestar físico (Asanas), sino también alcanzar una profunda transformación interior, estableciendo una conexión espiritual y profunda consigo mismos y con lo divino. Características del yoga espiritual en América Latina
México es uno de los países de Hispanoamérica con una gran tradición de yoga espiritual. Brasil tiene una fuerte presencia de yoga espiritual, con muchos centros que siguen las enseñanzas del Kundalini Yoga, del Bhakti Yoga y de la filosofía Vedanta cuya esencia es el Bhagavad Gita. En Argentina, la práctica de yoga espiritual se ha expandido en todo el país, con una comunidad activa que promueve la meditación (Dhyana Yoga), el conocimiento (Jnana Yoga) y la filosofía védica. En Colombia, el yoga espiritual es muy popular, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali Perú tiene una rica tradición de conexión con lo espiritual, y el yoga ha sido adoptado de manera profunda en muchas comunidades. Chile también es un lugar destacado para la práctica del yoga espiritual en América Latina, especialmente en ciudades como Santiago. El yoga ha experimentado un notable crecimiento en América Latina en los últimos años, tanto en número de practicantes como en su impacto económico y social. El mercado del yoga en América Latina alcanzó un valor de aproximadamente USD 1.680 millones en 2024. Se proyecta un crecimiento a una tasa anual compuesta del 4% entre 2025 y 2034, estimándose que alcanzará USD 2.390 millones en 2034. Desafíos y oportunidades actuales del Yoga en América Latina
Unidad en la diversidad la piedra angular del Vedanta e Hispanoamérica Hay una cosa que me encanta del Vedanta que es ese concepto de unidad en la
diversidad, es decir, todos somos uno pero todos somos diferentes, pero todos
formamos parte de algo. Sri Ramakrishna lo explicó de la siguiente manera: El
conocimiento lleva la unidad la ignorancia a la diversidad” y eso es importante
y marca como uno puede ver la vida y cómo se relaciona con el mundo y con las
demás personas Hay un ejemplo muy claro que es en Hispanoamérica, y hablo de Hispanoamérica
porque creo, y bueno creo lo sabemos todos, que el término Latinoamérica está
mal empleado, lo inventaron los franceses para justificar algunas colonizaciones
que tenían como islas Martinica, para justificar esa latinidad que hicieron pero
durante unos 300 años Hispanoamérica formó una unidad en la cultura en la
religión, en el sistema legal, en la herencia grecorromana, en la urbanización,
en mil cosas más que perduran hoy en día. Es decir yo por ejemplo yo considero
hermano mío a un argentino, a un peruano, a un hondureño y os diré que conozco
casi todos los países de América Latina, menos los países andinos que no he
tenido la suerte de conocerlos Pedro Nonell Buscador@s espirituales latinoamericanos (México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica...): estudia el Bhagavad Gita cómodamente desde tu casa con Pedro Nonell El yoga, con raíces en la India hace más de 5,000 años, llegó al continente americano a través de procesos de intercambio cultural y traducciones de textos filosóficos indios. La primera introducción documentada del yoga se remonta al siglo XVII con la traducción del Bhagavad Gita al inglés por Charles Wilkins en 1785 despertando el interés de intelectuales occidentales, incluidos algunos en América Latina, por la filosofía india. Este texto, que menciona conceptos de yoga como el Karma Yoga y el Bhakti Yoga, comenzó a circular entre círculos espiritistas y filosóficos. En su discurso en el Parlamento de las Religiones en Chicago (1893) Swami Vivekananda, discípulo de Sri Ramakrishna, marcó el inicio de la difusión del yoga, del Bhagavad Gita, del Vedanta o los Yoga Sutras de Patanjali en Occidente. En el siglo XIX, figuras como Henry David Thoreau, quien practicó ejercicios inspirados en el Hatha Yoga Pradipika y conocía bien el Bhagavad Gita, se convirtieron en referentes para los primeros “yoguis” en América. El yoga comenzó a consolidarse en América a partir del siglo XX, impulsado por la globalización y la llegada de maestros indios y occidentales Con su libro Autobiografía de un Yogui (1946), Paramahansa Yogananda popularizó el Kriya Yoga en Occidente. Aunque su impacto fue mayor en Estados Unidos, sus enseñanzas influyeron en México, especialmente en comunidades interesadas en el misticismo y la espiritualidad Conocida como la “Primera Dama del Yoga", Indra Devi, nacida en Letonia pero formada en India, llevó el yoga a Hollywood y, posteriormente, a América Latina. En México, su trabajo ayudó a introducir el yoga entre élites y artistas, presentándolo como una práctica accesible para la salud y el bienestar B.K.S. Iyengar y otros maestros: En las décadas de 1950 y 1960, el estilo Iyengar Yoga, con su énfasis en la alineación y el uso de soportes, comenzó a ganar adeptos en América Latina. La influencia de maestros como Sri B.K.S. Iyengar, Pattabhi Jois (Ashtanga Vinyasa) y Swami Sivananda (quien inspiró la escuela Sivananda Yoga) llegó a través de discípulos que viajaban entre India, Europa y América. Curso: Bhagavad Gita (según Gandhi) Formación avanzada para estudiantes hispanoamericanos (México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica...) (c) Instituto Gita |