Bhagavad Gita, Nonell & Instituto Gita, Vivekananda

Yoga espiritual y físico en América Latina



MATRICULARSE / SOLICITAR INFORMACIÓN Instituto Gita & Pedro Nonell Contactar - Contactar por WhatsAppWhatsApp

Estudiar el Bhagavad Gita en Hispanoamérica: México, Colombia, Argentina...

Comunidad yóguica hispanoamericana. Unidad en la Diversida

1- El Yoga físico y espiritual en Hispanoamérica

  1. La Hispanidad
  2. ¿Hispanoamérica o Latinoamérica?

Yoga espiritual en México y Estados Unidos

Yoga espiritual en Centroamérica

Yoga espiritual en la Región Andina

Yoga espiritual en Sudamérica

Yoga espiritual en América Latina

Estudiar el Bhagavad Gita en Hispanoamérica: México, Colombia, Argentina

El yoga espiritual en Hispanoamérica ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con comunidades dedicadas a integrar las enseñanzas tradicionales del yoga con la meditación (Dhyana Yoga), la filosofía védica y del Vedanta, el conocimiento (Jnana Yoga), la acción desinteresada (Karma Yoga) y la práctica de la devoción (Bhakti Yoga) todas ellas definidas en el Bhagavad Gita.

Bhagavad Gita, autoconocimiento, transformación, liberación (Pedro Nonell)

En varias ciudades de Hispanoamérica, los practicantes buscan no solo mejorar su bienestar físico (Asanas), sino también alcanzar una profunda transformación interior, estableciendo una conexión espiritual y profunda consigo mismos y con lo divino.

Características del yoga espiritual en América Latina

  1. Meditación (Dhyana Yoga) y Pranayama: La meditación es una de las piedras angulares del yoga espiritual en América Latina. Practicar la quietud mental y la respiración controlada (Pranayama) es clave para alcanzar el equilibrio interno, el autoconocimiento y la paz profunda
  2. Mantras y Kirtan: Los cantos devocionales y la repetición de mantras son fundamentales, especialmente en la práctica de Bhakti Yoga (yoga de la devoción). Estas prácticas ayudan a elevar la energía espiritual y crear un ambiente de comunidad y conexión con lo divino
  3. Estudio de textos sagrados: En muchos centros de yoga espiritual en América Latina, se estudian los Yoga Sutras de Patanjali, el Bhagavad Gita, las Upanishads o los principios del Vedanta. Este estudio profundo ayuda a los practicantes a comprender la filosofía del yoga y cómo aplicarla a la vida diaria
  4. Desarrollo de la devoción: A través del Bhakti Yoga, se cultiva la devoción hacia una deidad o el concepto de lo divino, lo cual se expresa en el canto, la oración, la ofrenda y la dedicación plena a la espiritualidad.

Yoga Shastra: Sutras de Patanjali y Bhagavad Gita

México es uno de los países de Hispanoamérica con una gran tradición de yoga espiritual. Brasil tiene una fuerte presencia de yoga espiritual, con muchos centros que siguen las enseñanzas del Kundalini Yoga, del Bhakti Yoga y de la filosofía Vedanta cuya esencia es el Bhagavad Gita. En Argentina, la práctica de yoga espiritual se ha expandido en todo el país, con una comunidad activa que promueve la meditación (Dhyana Yoga), el conocimiento (Jnana Yoga) y la filosofía védica. En Colombia, el yoga espiritual es muy popular, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali

Perú tiene una rica tradición de conexión con lo espiritual, y el yoga ha sido adoptado de manera profunda en muchas comunidades. Chile también es un lugar destacado para la práctica del yoga espiritual en América Latina, especialmente en ciudades como Santiago.

El yoga ha experimentado un notable crecimiento en América Latina en los últimos años, tanto en número de practicantes como en su impacto económico y social.

El mercado del yoga en América Latina alcanzó un valor de aproximadamente USD 1.680 millones en 2024. Se proyecta un crecimiento a una tasa anual compuesta del 4% entre 2025 y 2034, estimándose que alcanzará USD 2.390 millones en 2034.

Desafíos y oportunidades actuales del Yoga en América Latina

  1. Existe una tensión entre la comercialización del yoga y su sentido espiritual original
  2. Se debate sobre la apropiación cultural y la necesidad de mantener respeto por las raíces filosóficas del yoga
  3. Aumenta el interés en estudiar sánscrito, filosofía del yoga y meditación de forma más profunda

T. Krishnamacharya y el Bhagavad Gita



Unidad en la diversidad la piedra angular del Vedanta e Hispanoamérica

Hay una cosa que me encanta del Vedanta que es ese concepto de unidad en la diversidad, es decir, todos somos uno pero todos somos diferentes, pero todos formamos parte de algo. Sri Ramakrishna lo explicó de la siguiente manera: El conocimiento lleva la unidad la ignorancia a la diversidad” y eso es importante y marca como uno puede ver la vida y cómo se relaciona con el mundo y con las demás personas

Si tú ahora miras aquí miras al exterior puedes ver una disrupciones: agua, rocas, vegetales, cielos... una serie de de cosas que no le vemos esa continuidad, pero al final uno tiene que pensar que todo forma parte de una continuidad, que no hay disrupción, es decir, cuando llueve las gotas de agua caen evidentemente, y de las montañas se van almacenando crean en acuíferos, y al final caen por este precioso río que aquí veis ,y aquí yo veo esa disrupción, esas serie millones de gotas las veremos aquí como al final se juntan en una continuidad que es el río, y esa continuidad no desaparece porque al final este río va a llegar al río Ebro, aquí llegará al Mediterráneo, y del Mediterráneo está unido con el océano con el mar con el océano Atlántico, el Atlántico con el Pacífico, y el Pacífico con el Índico

Al final esa masa enorme de agua es esa continuidad que debemos ser capaces de ver. Entonces si tú ves aquí esa discontinuidad que no hay una continuidad es difícil entender el sistema Vedanta. Recordar que al final todo es uno, todas son diferentes nombres y formas de una misma realidad, yo aquí veo el nombre río con la forma de un río, y formado por millones de gotas de aguas, veo las formas juncos con esas formas preciosas estilizadas, veo infinitas rocas con forma de roca y nombre roca, montañas, árboles, es decir, todo ese conjunto de nombres y formas es lo que nos hace que veamos esa disrupción, esa no continuidad, y según el Vedanta eso es una creación de Maya eso es irreal y recordar la frase de Adi Shankara que decía "Solo Dios es real todo lo demás es ilusorio."

Entonces hacer un esfuerzo, y cuando veáis esa posible disrupción que está a vuestro alrededor, pensar que al final puede ser no disrupción sino una unidad.

Si eso lo extrapolamos a las personas, a la humanidad, es importante también aplicar ese principio. Uno puede ver que el blanco, un blanco como yo, pueda ser diferente como el negro; y yo os diré que uso la palabra negro con orgullo porque sabéis que he estado muchas veces en África, tengo un compromiso muy fuerte con África facilitando el acceso a la educación superior, y uno de mis mejores amigos es africano y nunca hemos tenido ningún problema, él no ha tenido jamás un problema en hablar de negro ¿no? Es este sistema Woke que nos han inventado que nos hace distanciarnos, nos hace una disrupción más en la sociedad, pero al final da igual para mí que uno sea blanco, negro o amarillo, da igual.

En el fondo si tú te fijas en el hombre aparente la forma sí que puede divergir, pero en el hombre real, el alma, no hay diferencia, y eso es importante que lo empecemos a pensar así.

Hay un ejemplo muy claro que es en Hispanoamérica, y hablo de Hispanoamérica porque creo, y bueno creo lo sabemos todos, que el término Latinoamérica está mal empleado, lo inventaron los franceses para justificar algunas colonizaciones que tenían como islas Martinica, para justificar esa latinidad que hicieron pero durante unos 300 años Hispanoamérica formó una unidad en la cultura en la religión, en el sistema legal, en la herencia grecorromana, en la urbanización, en mil cosas más que perduran hoy en día. Es decir yo por ejemplo yo considero hermano mío a un argentino, a un peruano, a un hondureño y os diré que conozco casi todos los países de América Latina, menos los países andinos que no he tenido la suerte de conocerlos
Pero desde Estados Unidos, que recordar que la casi la mitad de Estados Unidos era Hispanoamérica se regía desde el virreinato de México, toda esa continuidad que vivimos en el tiempo durante 300 años creo que la hemos perdido entonces creo que es bueno que ante este mundo globalizado en que vemos que Estados Unidos va a ser uno de los líderes, Rusia es el otro, un sistema totalitario, China y de Rusia ni te hablo que es una dictadura comunista, y la emergencia de India, esos cuatro polos van a marcar los próximos decenios y van a marcar mucho más de lo que nos influye

Entonces es importante que esa unidad que hemos perdido, esa unidad en la diversidad en la diversidad entre el aymara entre el quechua entre el nazcal entre las religiones como el culto a Viracocha. Toda esa diversidad que nos enriquecía, esa unidad durante 300 años, la hemos perdido y creo que es necesario recuperarla. Formar un espacio cultural hispanoamericano que nos permita tener una posición en este mundo cuatripolar y globalizado, y por eso es importante que desde el yoga ,empecemos a tender redes que nos permitan hacer esa unidad en la diversidad y creo que es importante lo tenemos que hacer

Resumiendo existe esa diversidad, mucha gente puede ver la diversidad de las cosas, pero si uno piensa que son nombres y formas al final no existe esa diversidad, sino esa diversidad esa unidad y eso es un esfuerzo que todos deberíamos hacer porque el mundo iría mucho mejor muchísimas gracias m Namaste

Pedro Nonell

Estudia el Bhagavad Gita  cómodamente desde tu casa con  Pedro Nonell

Buscador@s espirituales latinoamericanos (México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica...): estudia el Bhagavad Gita cómodamente desde tu casa con Pedro Nonell

El yoga, con raíces en la India hace más de 5,000 años, llegó al continente americano a través de procesos de intercambio cultural y traducciones de textos filosóficos indios. La primera introducción documentada del yoga se remonta al siglo XVII con la traducción del Bhagavad Gita al inglés por Charles Wilkins en 1785 despertando el interés de intelectuales occidentales, incluidos algunos en América Latina, por la filosofía india. Este texto, que menciona conceptos de yoga como el Karma Yoga y el Bhakti Yoga, comenzó a circular entre círculos espiritistas y filosóficos.

En su discurso en el Parlamento de las Religiones en Chicago (1893) Swami Vivekananda, discípulo de Sri Ramakrishna, marcó el inicio de la difusión del yoga, del Bhagavad Gita, del Vedanta o los Yoga Sutras de Patanjali en Occidente.

Visión Swami Vivekananda: Liberar humanidad de la ignorancia (Bhagavad Gita y Vedanta)

Sri Ramakrishna: practique: Hinduismo, Islamismo, Cristianismo

En el siglo XIX, figuras como Henry David Thoreau, quien practicó ejercicios inspirados en el Hatha Yoga Pradipika y conocía bien el Bhagavad Gita, se convirtieron en referentes para los primeros “yoguis” en América.

Henry Thoreau y Gandhi. Libro Yoga de la Sabiduría: Bhagavad Gita

El yoga comenzó a consolidarse en América a partir del siglo XX, impulsado por la globalización y la llegada de maestros indios y occidentales

Con su libro Autobiografía de un Yogui (1946), Paramahansa Yogananda popularizó el Kriya Yoga en Occidente. Aunque su impacto fue mayor en Estados Unidos, sus enseñanzas influyeron en México, especialmente en comunidades interesadas en el misticismo y la espiritualidad

Conocida como la “Primera Dama del Yoga", Indra Devi, nacida en Letonia pero formada en India, llevó el yoga a Hollywood y, posteriormente, a América Latina. En México, su trabajo ayudó a introducir el yoga entre élites y artistas, presentándolo como una práctica accesible para la salud y el bienestar

B.K.S. Iyengar y otros maestros: En las décadas de 1950 y 1960, el estilo Iyengar Yoga, con su énfasis en la alineación y el uso de soportes, comenzó a ganar adeptos en América Latina. La influencia de maestros como Sri B.K.S. Iyengar, Pattabhi Jois (Ashtanga Vinyasa) y Swami Sivananda (quien inspiró la escuela Sivananda Yoga) llegó a través de discípulos que viajaban entre India, Europa y América.

Pedro Nonell: facilitar el acceso al conocimiento del Bhagavad Gita

Curso Online: Espiritualización de Asanas con el Bhagavad Gita

Curso Bhagavad Gita (Filosofía del Yoga) según Gandhi, comentarios Sivananda) en Español

Curso: Bhagavad Gita (según Gandhi)

Formación avanzada para estudiantes hispanoamericanos (México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica...)

  1. Realización del Bhagavad Gita
  2. Maestría en Bhagavad Gita

Muchas gracias, Om Namasté! Pedro Nonell - Bhagavad Gita



(c) Instituto Gita
Inicio de página