Bhagavad Gita, Nonell & Instituto Gita, Vivekananda

B.K.S. Iyengar y el Bhagavad Gita



MATRICULARSE / SOLICITAR INFORMACIÓN Instituto Gita & Pedro Nonell Contactar - Contactar por WhatsAppWhatsApp

Sin la comprensión del Bhagavad Gita, el Yoga queda incompleto (Iyengar)

B.K.S. Iyengar y el Bhagavad Gita

B.K.S. Iyengar (Bellur Krishnamachar Sundararaja Iyengar, 1918–2014) fue uno de los maestros de Yoga más influyentes del siglo XX y el creador del estilo Iyengar Yoga, una práctica que pone un fuerte énfasis en el alineamiento preciso del cuerpo, el uso de apoyos (como bloques, correas, mantas y sillas), y la permanencia prolongada en las posturas para alcanzar sus beneficios físicos y mentales de forma profunda y segura.

Es considerado, junto con Pattabhi Jois, uno de los grandes impulsores del Yoga moderno, especialmente en Occidente. Fue discípulo directo de T. Krishnamacharya (igual que Pattabhi Jois).

Iyengar tuvo una salud muy frágil en su niñez: sufrió de malaria, fiebre tifoidea, tuberculosis y una constitución débil. Fue gracias a la práctica del Yoga que logró fortalecer su cuerpo y transformar su vida. A los 16 años fue enviado a vivir y estudiar con Krishnamacharya en Mysore. Aunque al principio recibió poco interés de su maestro, eventualmente empezó a destacar por su disciplina y dedicación.

Iyengar escribió varios libros fundamentales para la práctica y enseñanza del Yoga:

  1. “Luz sobre el Yoga” (Light on Yoga, 1966): un clásico absoluto, con más de 200 posturas descritas y fotografiadas. Ha sido traducido a más de 20 idiomas y es considerado “la Biblia del Yoga”.
  2. “Luz sobre el Pranayama” (Light on Pranayama)
  3. Luz sobre los Yoga Sutras de Patanjali”
  4. “El árbol del Yoga": Un texto más accesible, filosófico y reflexivo.

Iyengar fue uno de los primeros maestros de Yoga en viajar y enseñar en Occidente, especialmente en los años 50 y 60. Su encuentro con figuras importantes como Yehudi Menuhin (violinista mundialmente famoso) fue clave para su reconocimiento internacional.

B.K.S. Iyengar y el Bhagavad Gita

B.K.S. Iyengar tuvo una profunda relación con el Bhagavad Gita, una obra esencial dentro del camino espiritual del Yoga. Para Iyengar, el Bhagavad Gita no era solo un texto filosófico o religioso, sino un manual práctico de vida, una guía para el Yoga como unión del cuerpo, la mente y el espíritu.

Bhagavad Gita, autoconocimiento, transformación, liberación (Pedro Nonell)

Iyengar leía y citaba frecuentemente el Bhagavad Gita. Consideraba sus enseñanzas esenciales para comprender el Yoga en un sentido más amplio que las posturas (Asanas). Decía que sin la comprensión del Bhagavad Gita, el Yoga quedaba incompleto, porque uno podía practicar Asanas sin conexión con la verdadera intención espiritual del Yoga.

Aunque el Iyengar Yoga es conocido por su precisión física, Iyengar veía las posturas como herramientas para alcanzar la estabilidad mental y la claridad espiritual. Y esa visión se relaciona con muchos versos del Bhagavad Gita, en donde Krishna le enseña a Arjuna que el Yoga es ecuanimidad mental, conocimiento, acción, desapego y devoción.

Yoga de la Ecuanimidad: libérate pares de opuestos (Bhagavad Gita 2-14)

Conceptos clave de Iyengar basados en el Bhagavad Gita:

1. Karma Yoga: Yoga de la acción desinteresada. Iyengar enseñaba que el practicante debe actuar (practicar) sin apego al resultado.

Liberación mediante el Karma Yoga (Filosofía Bhagavad Gita)

2. Abhyasa (práctica constante) y Vairagya (desapego): elementos fundamentales tanto en los Yoga Sutras como en el Bhagavad Gita, que él integraba en sus enseñanzas.

Desapego por el fruto de las acciones (Gandhi) Bhagavad Gita, Filosofía Yoga

3. Sthitaprajña: La idea del sabio de mente estable que no se perturba ni en el placer ni en el dolor. Iyengar buscaba cultivar esta cualidad a través de la precisión y la atención plena en la práctica.

“Aquel cuya mente no está perturbada por el dolor, que no anhela los placeres y está libre de apego, miedo e ira, es llamado el sabio de firme sabiduría (Sthitaprajna)” Bhagavad Gita 2.56

Aunque no escribió un libro exclusivamente sobre el Bhagavad Gita, en su obra “El árbol del Yoga” y especialmente en “Luz sobre los Yoga Sutras de Patanjali”, hace constantes referencias al Bhagavad Gita para iluminar ideas de práctica y filosofía. En muchas entrevistas y conferencias, también hablaba del Bhagavad Gita como un texto que lo guiaba desde joven, especialmente en momentos de dificultad personal.

“Yogah Karmasu kaushalam” / “Yoga es la habilidad en la acción.” Gita 2-50

Para Iyengar, esta frase resumía cómo cada acción en la práctica, ya sea una postura, una respiración o una actitud, debía hacerse con inteligencia, atención y ética. No se trata solo de hacer, sino de cómo hacer.

Iyengar decía: “El verdadero Yoga no está en tocarse los pies, sino en lo que aprendes en el camino hacia ellos”. Y para él, ese “camino” estaba claramente iluminado por el Bhagavad Gita.

Ejemplo de la asignatura: Iyengar y Gita
Ejemplo de la asignatura: Iyengar y Gita

El resto de este contenido sólo está disponible para los estudiantes del Instituto Gita

Muchas gracias, Om Namasté! Pedro Nonell - Bhagavad Gita




(c) Instituto Gita
Inicio de página