Sri Ramakrishna, Vivekananda, Bhagavad GitaIntroducción a las enseñanzas de Sri Ramakrishna y Swami Vivekananda. Armonía entre religiones (Bhagavad Gita)Enseñanzas de Sri Ramakrishna y Swami Vivekananda. Armonía entre religiones
Una de las características más importantes del hinduismo es la aceptación de las demás religiones como válidas. El Rigveda ya lo había anunciado hacía miles de años: «La Verdad es solo una, los sabios la llaman de diferentes maneras» En el Bhagavad Gita encontramos el mismo principio cuando Sri Krishna le dice a Arjuna (Yoga Conocimiento y Realización de Brahmán): «Cualquiera que sea la manera que uno adore, si es con fe y devoción, de esa misma manera, Yo afirmo su fe» Bhagavad Gita 7-21. El Capítulo 4 (Yoga Conocimiento) del Bhagavad Gita se inicia con uno de los versos más bonitos y estremecedores, donde podemos apreciar la tolerancia del hinduismo con otras religiones. Estos versos dejan la puerta abierta a nuevos profetas, a nuevos hombres santos. Muchos hinduistas creen en la santidad de Jesús, Buda, el Gurú Nanak, Zaratustra... Esta visión ha influido en los grandes reformadores del hinduismo del siglo xix y del xx: Sri Ramakrishna, Swami Vivekananda (su discípulo), Sri Swami Sivananda, Swaminarayan, Sri Aurobindo, Swami Vidya Prakashananda, Swami Krishnananda... La vida de Gandhi fue un ejemplo del principio de armonía entre religiones, ya hemos visto el amor de Gandhi por el cristianismo, de la misma forma amaba el islam: el mismo afirmó que había leído el Corán más de una vez y también muchos libros sobre el Corán y Mahoma, afirmaba que el islam nunca autorizó la destrucción de lugares de culto de otras religiones. Consideraba que el islam era una religión de paz. Sri Ramakrishna profundizó en este principio y por ello ha pasado a la historia como «El Profeta de la Armonía de las Religiones». Su discípulo Swami Vivekananda, lo explicó al mundo.
Las contribuciones de Swami Vivekananda a la cultura mundial Introducción a Sri Ramakrishna y Swami Vivekananda.
armonía entre religiones
(c) Instituto Gita |