Bhagavad Gita, Nonell & Instituto Gita, Vivekananda

El encuentro entre Nikola Tesla y Swami Vivekananda

MATRICULARSE / SOLICITAR INFORMACIÓN Instituto Gita & Pedro Nonell Contactar - Contactar por WhatsAppWhatsApp

Nikola Tesla aseguró a Vivekananda que podía demostrar matemáticamente los conceptos del Bhagavad Gita

Nikola Tesla aseguró a Vivekananda que podía demostrar matemáticamente los conceptos del Bhagavad Gita

Nikola Tesla (28 de junio de 1856 - 7 de enero de 1943) fue un serbio-estadounidense inventor, ingeniero eléctrico-mecánico y futurista mejor conocido por sus contribuciones al diseño del moderno sistema de suministro de electricidad de corriente alterna.

Mucha gente opina que Nikola Tesla sea quizás el científico más grande que haya existido jamás y sus inventos han hecho una gran contribución a la humanidad

A finales de 1895, Swami Vivekananda escribió en una carta a un amigo inglés:

"El señor Tesla cree que puede demostrar matemáticamente que la fuerza y la materia son reducibles a energía potencial. Voy a ir a verlo la semana próxima para obtener esta nueva demostración matemática. En ese caso, la cosmología vedántica quedará colocada sobre los cimientos más seguros. Actualmente estoy trabajando mucho en la cosmología y la escatología del Vedanta. Veo claramente su perfecta unión con la ciencia moderna, y la elucidación de una será seguida por la de la otra". Swami Vivekananda (Obras completas, vol. V, quinta edición, 1347, pág. 77).

Swamiji utilizaba los términos fuerza y materia para los términos sánscritos Prana y Akasha. Tesla utilizó los términos sánscritos y aparentemente los entendió como energía y masa. El Gita hace referencia al Prana:

“Otros absortos en las prácticas de control de la energía vital, Pranayama (Puraka, Rechaka y Kumbhaka), sacrifican lo externo (prana) en lo interno (apana) y lo interno en lo externo, o controlan el flujo de esta energía vital interna y externa.” Gita 4-29

Nikola Tesla quedó muy impresionado al escuchar de Vivekananda su explicación de la cosmogonía Sankhya, fundada por el sabio Kapila y de la teoría de los ciclos dada por los hindúes. El capítulo segundo del Bhagavad Gita se llama Sankhya Yoga. Le impresionó especialmente la semejanza entre la teoría Samkhya de la materia y la energía y la de la física moderna.

  1. Raja Yoga
  2. Los eternos ciclos del Hinduismo

Vivekananda también se reunió en Nueva York con Sir William Thompson, más tarde Lord Kelvin, y el profesor Helmholtz, dos destacados representantes de la ciencia occidental.

En una fiesta organizada por la actriz Sarah Bernhardt en 1896, Tesla conoció a Swami Vivekananda. Swamiji escribió más tarde que Tesla dijo que podía demostrar matemáticamente la relación entre la materia y la energía, algo que Vivekananda esperaba que daría una base científica a la cosmología vedántica.

La reunión con Swami Vivekananda estimuló el interés de Tesla en la ciencia oriental, lo que llevó a Tesla a estudiar filosofía hindú y védica durante varios años. Más tarde, Tesla escribió un artículo titulado "El mayor logro del hombre” utilizando los términos sánscritos Akasha y Prana para describir la relación entre la materia y la energía.

“Toda materia perceptible proviene de una sustancia primaria, o tenuidad más allá de la concepción, que llena todo el espacio, el Akasha o éter aluminífero, sobre el que actúa el Prana o fuerza creativa dadora de vida, llamando a la existencia, en ciclos interminables, todas las cosas y fenómenos”. [El mayor logro del hombre, John J. O’Neal., y Prodigal Genius, La vida de Nikola Tesla, 1944]

Tesla aseguró a Vivekananda que podía demostrar matemáticamente los conceptos de Kalpas (ciclos), Prana y Akasa de la filosofía Sankhya y del Bhagavad Gita.

  1. Los eternos ciclos (Kalpas) del Universo
  2. Universalidad del Vedanta

El resto de este contenido sólo está disponible para los estudiantes del Instituto Gita

Fuente: “La influencia de la filosofía védica en la comprensión de Nikola Tesla sobre la energía libre” de Toby Grotz

Muchas gracias, Om Namasté! Pedro Nonell - Bhagavad Gita

Bhagavad Gita en inglés Einstein Bhagavad Gita Bagavadeguitá em português Einstein Bagavadeguitá.



(c) Instituto Gita
Inicio de página