Ciencia, Religión, Bhagavad Gita y Vedanta (Curso)Bhagavad Gita y mecánica cuántica (física): Schrödinger, Heisenberg, Bohr, Einstein, Tesla, Oppenheimer (formación online)Las profundas enseñanzas del Vedanta y del Gita, empezaron a iluminar de filósofos como Schopenhauer y artistas occidentales como Goethe en el siglo XIX. Seguramente influidos por estos filósofos, los físicos y matemáticos occidentales, descubrieron el concepto del Todo es Uno, de unidad en la diversidad, de continuidad, del concepto de ciclos tan bien definido en el Advaita Vedanta y en el Jnana Yoga del Gita. Estos puntos de vista vedánticos, tan diferentes a los Occidentales, inspiraron a muchos científicos actuales, sobre todo en la mecánica cuántica. El Vedanta ayudó a que muchas de estas geniales mentes, pudiesen romper muchos dogmas científicos existentes. El objetivo de la formación es analizar si la ciencia es compatible con la religión, en particular la física y la mecánica de ondas utilizando el marco filosófico del Vedanta. El curso “Ciencia, Religión, Bhagavad Gita y Vedanta” va dirigido principalmente a aquellos científicos, filósofos, buscadores y artistas, que deseen indagar sobre este tema. Si el Gita iluminó a estos sabios, ¿te imaginas como puede iluminar a un hombre normal? Índice: 1- Introducción: Ciencia, espiritualidad y Bhagavad Gita
Influencia del Bhagavad Gita en Occidente
Ciencia (matemática y física), espiritualidad (religión) y Bhagavad Gita A lo largo de la historia, sobre todo en los últimos tres siglos en Occidente, la ciencia y la espiritualidad se han considerado a menudo como dominios separados e incluso incompatibles, cada uno con opiniones diferentes sobre los misterios del universo, la metafísica o la Realidad Absoluta, y a menudo lo han hecho de forma contradictoria. En muchos casos, el dogma religioso fue sustituido por el dogma científico. Pero si estudiamos los pensamientos de los más importantes matemáticos y físicos, sobre todo relacionados con la mecánica cuántica, muchos de ellos premios Nobel, podemos detectar la importante influencia que tuvieron las escrituras del Sanatana Dharma (Hinduismo), y específicamente del Bhagavad Gita y del Vedanta. El Sanatana Dharma es la única de las grandes religiones del mundo que desarrolla el concepto de ciclos infinitos; todo, desde la más pequeña semilla hasta el universo, están sometidos al eterno ciclo nacimiento, muerte y renacimiento, o períodos de manifestación y no-manifestación. Es decir, el estado manifestado o más burdo, lo que vemos, es el efecto, y el estado más sutil (la semilla) es la causa. Y de ahí emana el principio de continuidad, de que no hay disrupción, y que Erwin Schrödinger identifico con la continuidad de la mecánica de ondas. Para Max Planck «La razón nos dice que el hombre individual y la humanidad como un todo, junto con el Universo que captamos con nuestros sentidos, no son más que un pequeño fragmento en la inmensidad de la Naturaleza, cuyas leyes no son afectadas de ninguna manera por el cerebro humano. Por el contrario, ellas han existido mucho antes de que hubiera vida en la tierra, y continuarán existiendo mucho después de que él último físico haya perecido» Max Planck. Lo que hace que el Bhagavad Gita sea aún más fascinante, es el profundo impacto que ha tenido en estas mentes brillantes de varias disciplinas científicas, incluidas la física, la mecánica cuántica, las matemáticas, la filosofía o la psicología. En este parte exploraremos la conexión entre algunos de los científicos más importantes y el Bhagavad Gita y el Vedanta. La sabiduría ancestral del Bhagavad Gita proporcionó a estos científicos una visión profunda y una comprensión más amplia de las complejidades del universo. Si bien abordaron su trabajo científico a través de metodologías científicas rigurosas y formulaciones matemáticas, sus lecturas del Bhagavad Gita despertaron la contemplación sobre la naturaleza de la realidad, la conciencia y la condición humana. El Bhagavad Gita es considerado como la ciencia del Yoga (Apara-Vidya), todos los capítulos del Gita finalizan así: La ciencia y la religión normalmente no han ido de la mano. Hemos visto a científicos criticar a personas con creencias religiosas, y viceversa. Aunque la religión puede no ser “lógica” para algunos, la religión hinduista ha demostrado que puede ser considerada como una ciencia Para-Vidya. Afortunadamente cada vez más la ciencia se acerca más a la religión. Según el instituto Pew Research, más del 95% de los físicos ganadores del Premio Nobel creen en una Realidad Superior, sea como sea que la llames Ojalá que todo ser humano pueda inspirarse en esta unión entre ciencia y espiritualidad tan bien ejemplificada por estas grandes mentes, y que la sabiduría del Bhagavad Gita y del Vedanta continúe iluminando nuestro camino hacia una comprensión más profunda, sutil y holística del cosmos y de la experiencia humana. El gran matemático indio Ramanujan lo expresó así: «Para mí una ecuación no tiene sentido, a menos que represente un pensamiento de Dios». Ramanujan. Swami Vivekananda afirmó que: Y también afirmó que el ideal para el futuro seria: “Ciencia Occidental, más espiritualidad hindú”.
(c) Instituto Gita |