Bhagavad Gita, Nonell & Instituto Gita, Vivekananda

Los eternos ciclos (Kalpas) del Universo. Yugas



MATRICULARSE / SOLICITAR INFORMACIÓN Instituto Gita & Pedro Nonell Contactar - Contactar por WhatsAppWhatsApp

Día de Brahma significa el tiempo de la evolución o manifestación del universo (Bhagavad Gita)

Los eternos ciclos (Kalpas) del Universo. Yugas



Los hinduistas dividían el tiempo en cuatro épocas o edades (Yugas), cada una de diferente duración:

  1. Kritayuga, de 4.000 años
  2. Tetrayuga, de 3.000 años
  3. Dwaparayuga, de 2.000 años
  4. Kaliyuga, de 1.000 años

A estos 10.000 años hay que sumar un período de transición de 2.000 años entre estas edades, lo que hace un total de 12.000 años. Pero hay que tener en cuento que estos son años de los dioses.

Carl Sagan (astrofísico) e hinduismo (Bhagavad Gita)

Los dos solsticios (de invierno y de verano, o sur y norte, como son llamados en el Bhagavad Gita) constituyen el día y la noche de sus dioses, constituida por las 4 yugas mencionadas, daría un total de 4.320.000 años humanos.

“Esos hombres realmente saben qué es el Día y qué es la Noche, saben que el día de Brahma dura mil yugas y que su noche también es de mil yugas.” Bhagavad Gita 8-17 (Yoga del Imperecedero Parabrahmán)

Cuando las cuatro yugas se han repetido mil veces, constituyen un día de Brahma; igual período constituye una noche de Brahma. El día de Brahma es llamado Kalpa, que es la duración de una creación. Desde luego es admirable como hace miles de años estos Rishis como Veda Viasa pudieron comprender la magnitud de estos números. A mí me cuesta mucho imaginarlo, están más allá de mi comprensión...

“Todos los seres se funden en Mi Prakriti, al final de un Kalpa, y de nuevo les doy la vida cuando comienza un Kalpa.” Bhagavad Gita 9-7 (Yoga del Conocimiento Real y Discriminatorio)

Así, «día de Brahma» significa el tiempo de la evolución o manifestación del universo; y «noche de Brahman significa la involución o reabsorción del universo en lo Inmanifestado.

El físico John Rudge, en el año 2010, dató la edad de la tierra en 4.540 millones de años. Por otra parte, los modernos antropólogos reconocen que la evolución del ser humano tal vez haya empezado hace unos 150.000 años.

Quizás todo esto pueda parecer un poco exagerado, pero recordemos las palabras del gran físico Max Planck que tanto recuerdan al Todo es Uno del Advaita Vedanta:

«La razón nos dice que el hombre individual y la humanidad como un todo, junto con el universo que captamos con nuestros sentidos, no son más que un pequeño fragmento en la inmensidad de la Naturaleza, cuyas leyes no son afectadas de ninguna manera por el cerebro humano. Por el contrario, ellas han existido mucho antes de que hubiera vida en la tierra, y continuarán existiendo mucho después de que él último físico haya perecido» Max Planck.

Ejemplo de la asignatura: Los eternos ciclos (Kalpas) del Universo
Ejemplo: Los eternos ciclos (Kalpas) del Universo

La unidad y continuidad del Vedanta se reflejan en la unidad y continuidad de la mecánica de ondas. Erwin Schrödinger

Fuente: Swami Vivekananda “EL COSMOS. El Macrocosmos” Jnana Yoga (unidad en la diversidad), Capítulo XI traducido al español por Pedro Nonell.

El resto de este contenido sólo está disponible para los estudiantes del Instituto Gita

Muchas gracias, Om Namasté! Pedro Nonell - Bhagavad Gita

Vivekananda: intensa actividad, pero en medio de ella, la eterna calma... Bhagavad Gita



(c) Instituto Gita
Inicio de página