Bhagavad Gita, Nonell & Instituto Gita, Vivekananda

El Karma Yogui trabaja por el bien de la humanidad



Formación: Bhagavad Gita - Karma Yoga - Maestría en Bhagavad Gita

El Karma Yogui que ha realizado a Atman, y por tanto el Moksha, trabaja por el bien de todos

Bhagavad Gita 3-17 El Karma Yogui trabaja por el bien de la humanidad

Explicación de Pedro Nonell en base a los comentarios de Swami Vivekananda y Swami Vidya Prakashananda sobre el verso 17 del capítulo 3 (Karma Yoga, Camino de la acción desinteresada) del Bhagavad Gita

  1. Yoga de la Acción (Karma Yoga) versión de Gandhi
  2. Karma Yoga versión de Swami Vidya Prakashananda

En el verso 17 del capítulo 3 ( Karma Yoga) del Bhagavad Gita, Krishna reafirma la importancia de que el hombre haya realizado a Atman (Atman-Jnana), es decir, el sabio liberado:

“Pero quien se regocija en Atman, quien está contento en Atman, y solamente encuentra la felicidad en Atman, ya no tiene ningún trabajo que realizar”.

  1. Liberación mediante el Karma Yoga
  2. Doctrina del Karma Yoga

El Karma Yogui trabaja por el bien de la humanidad

Excepto para el Paramahansa, como por ejemplo Sri Ramakrishna, que ha experimentado directamente al Ser Supremo (Brahma-Jnana), para todos los demás hombres el Karma Yoga es el camino inevitable. En este verso, Krishna describe al “sabio liberado”. Encuentra toda la alegría en Atman, toda la satisfacción en Atman, toda la felicidad en Atman. Él ya no mira al exterior, sino hacia su interior, hacia su Atman, su parte infinita.

  1. Dos características del Karma Yogui

¿Qué quiere decir Krishna con “ya no tiene ningún trabajo que realizar”?

La realización de Atman (Atman-Jnana) le permite alcanzar la liberación, el Moksha, y por lo tanto la ley del Karma ya no le afecta, se ha liberado de esta ley, y por tanto ya no tiene que actuar. Pero en el caso de que trabaje, lo hará por el bien de la humanidad.

Estos sabios realizados son realmente muy raros de ver. Todos los demás debemos trabajar, y no tendría sentido intentar renunciar a la ley del Karma.

Cuando el hombre se convierte en animal

Hoy en día, y sobre todo en Occidente, tanto el apego como las distracciones por lo material han crecido de forma alarmante. El hombre común está atrapado en esta red de placeres, y le es extraordinariamente difícil liberarse de ella. El sexo y la comida suelen una de sus máximas preocupaciones, pareciéndose cada vez más a un animal.

  1. "Occidente, no te rindas, abandona tu debilidad" Gita 2-3

¿Porqué llamarle UNIVERSO y no Dios, Parabrahmán, Alá...? Bhagavad Gita

¿Habéis visto como un perro disfruta devorando su comida? El perro no tiene muchas más aspiraciones, y el hombre atrapado en esta red tampoco: posesiones, sexo y comida suelen ser su leitmotiv, este hombre ha perdido la verdadera alegría de ser persona y de ser realmente feliz.

Según el Vedanta, debemos discernir entre lo real y lo irreal; todo lo que está sometido al espacio, al tiempo y a la ley de causalidad, o dicho de otra manera, todo el conjunto de nombres y formas que componen este universo creado por Maya, son por su propia definición efímeros, son finitos, traen alegrías pero también disgustos, y esto es inevitable.

Swami Sarvapriyananda (monje Orden Ramakrishna) Gita y Vedanta
"Lo irreal nunca viene a la existencia, y lo real nunca deja de existir" Gita 2-16

Sin embargo, el hombre sabio, anclado en su parte infinita, en su parte real, en su Atman, al que ya no le afectan ni nombres ni formas, es feliz.

Jnana libera de Maya

Sólo el conocimiento permite al hombre eliminar su ignorancia y vivir verdaderamente feliz. Atman siempre ha sido y será, libre y feliz. Nada puede cortarla ni quemarla, nada puede hacer que sea infeliz, Atman, por su propia definición, es siempre feliz, y esto es Jnana. La ignorancia consiste en creer que la verdadera felicidad está en el exterior.

Conocimiento (Atman-Jnana) corta en pedazos la duda nacida de la ignorancia (Bhagavad Gita)

  1. Jnana: unidad en la diversidad (Vivekananda)
  2. El conocimiento conduce a la unidad
  3. Sólo el Conocimiento destruye a la ignorancia
  4. Jnana Yoga y Vedanta

Comentarios de Swami Vivekananda sobre este verso

Vivekananda decía:

“Aquel cuya alegría está solo en sí mismo, cuyos deseos están solo en sí mismo, ha aprendido sus lecciones”.

Esta es la gran lección que tenemos que aprender a través de miríadas de nacimientos y cielos e infiernos: que no hay nada que pedir, desear, más allá de uno mismo. Como dice el Gita:

“Aquel cuya devoción es por Atman, aquel que no quiere nada más allá de Atman, aquel que se ha satisfecho con Atman, ¿qué trabajo le queda por hacer?”

El hombre sáttviko ni actúa ni lucha

Los hombres más elevados son tranquilos, silenciosos y desconocidos. Son los hombres que realmente conocen el poder del pensamiento; están seguros de que incluso si entran en una cueva y cierran la puerta y simplemente tienen cinco pensamientos verdaderos y luego mueren, estos cinco pensamientos suyos vivirán por toda la eternidad.

De hecho, tales pensamientos penetrarán a través de las montañas, cruzarán los océanos y viajarán por el mundo. Entrarán profundamente en los corazones y cerebros humanos y levantarán hombres y mujeres que les darán expresión práctica en el funcionamiento de la vida humana. Estos hombres sáttvikos están demasiado cerca del Señor para estar activos y luchar, para estar trabajando, luchando, predicando y haciendo el bien, como dicen, aquí en la tierra a la humanidad.

A los trabajadores activos, por buenos que sean, les queda todavía un pequeño remanente de ignorancia. Cuando a nuestra naturaleza aún le quedan algunas impurezas, solo entonces podemos trabajar. Está en la naturaleza del trabajo ser impelido ordinariamente por motivos y apego. En presencia de una Encarnación siempre activa que nota incluso la caída del gorrión, ¿cómo puede el hombre dar alguna importancia a su propio trabajo? ¿No será una blasfemia hacerlo cuando sabemos que Él se ocupa de las cosas más pequeñas del mundo?

Solo tenemos que estar de pie con asombro y reverencia ante Él diciendo: "Hágase tu voluntad". Los hombres más elevados no pueden trabajar, porque en ellos no hay apego. Aquellos cuya alma entera se ha ido al Sí mismo, aquellos cuyos deseos están confinados en el Sí mismo, quienes se han asociado siempre con el Sí mismo, para ellos ya no hay trabajo. Tales son en verdad los más elevados de la humanidad; pero aparte de ellos todos los demás tienen que trabajar.

Todos deben trabajar en el universo. Solo quienes están perfectamente satisfechos con el Sí mismo, cuyos deseos no van más allá del Sí mismo, cuya mente nunca se desvía del Sí mismo, para quienes el Sí mismo es todo en todo, solo esos no deben trabajar. El resto sí.

Muchas gracias, Om Namasté! Pedro Nonell

Pedro Nonell

Curso Bhagavad Gita (Filosofía del Yoga) según Gandhi, comentarios Sivananda) en Español

Comentarios versos Karma Yoga (Bhagavad Gita 3)

  1. "Secreto del Karma Yoga: actúa con desapego" Comentario Gita 3-19
  2. "Líderes espirituales e ignorancia" Comentario Gita 3-21
  3. "Incluso Dios está comprometido con los deberes prescritos" Comentario Gita 3-22
  4. "El Karma Yoga garantiza la paz para la humanidad" Comentario Gita 3-24
  5. "El sabio actúa sin apego y por el bienestar de la humanidad" Comentario Gita 3-25
  6. "El sabio no debe confundir el intelecto del ignorante" Comentario Gita 3-26
  7. "Libérate del deseo y del egoísmo, y lucha sin pasión" Comentario Gita 3-30



(c) Instituto Gita
Inicio de página