Yoga del Ser Supremo (Purushottama)El Yoga del Ser Supremo (Purushottama Yoga) Jnana - Bhagavad Gita.Programa de la asignatura: Capítulo XV del Bhagavad Gita- El Yoga del Ser Supremo (Purushottama Yoga)
Proceso de estudio de este capítulo del Gita: Capítulo Purushottama Yoga del Bhagavad
Gita (Gita Makaranadam de Swami Vidyaprakashananda) Capítulo XIV - El Yoga del Ser Supremo (Purushottama) El principal objetivo del decimoquinto capítulo, uno de los más cortos del Gita, titulado Purushottama Yoga en el diálogo entre Sri Krishna y Arjuna, sobre la ciencia del yoga, como parte del conocimiento de Brahmán en el Upanishad llamado Bhagavad Gita es explicar la existencia de la Persona (Espíritu) Suprema o Purushottama, es decir, la forma suprema del Señor, que trasciende tanto a lo perecedero (Ksharapurusha) como a lo imperecedero (Aksharapurusha). Kshara en sánscrito quiere decir “perecedero” y Akshara “imperecedero”. Sri Krishna inició este capítulo explicando a Arjuna el imperecedero árbol Ashvattha. En sánscrito Shvah significa “mañana”, y Ashvattha significa “lo que no durará hasta mañana” (Gandhi), y lo hizo refiriéndose al mundo de los sentidos, ya que estos están en perpetuo cambio. «Los sabios hablan del indestructible árbol Ashvattha que tiene su raíz arriba y sus ramas abajo, cuyas hojas son los metros o himnos védicos: quien lo sabe es un conocedor de los Vedas». Bhagavad Gita XV-1. Los “himnos védicos” se refieren al Dharma. El hombre “conocedor de los Vedas” y del Dharma es el verdadero Jnani (Conocedor). Sin embargo como su “raíz de arriba” es Parabrahmán (el Brahmán Supremo más allá de cualquier descripción) es por tanto imperecedero, y este Ser Supremo es la fuente de toda la existencia (Swami Sivananda). Por ello, de forma alegórica se refiere al universo como este árbol invertido. Para Swami Sivananda: «Es un «Árbol» muy misterioso y difícil de entender, ya que es el resultado de Su inescrutable poder de Maya (ilusión); y, por lo tanto, tiene una apariencia maravillosa y aparente sin tener una realidad real. Quien comprende completamente la naturaleza de este Árbol-Samsara (ciclo de nacimiento-muerte) va más allá de Maya. Estar apego a él es estar atrapado en él. La forma más segura de trascender este Samsara, o la vida mundana, es empuñando la excelente arma de la no-pasión y del desapego.” Swami Sivananda. A continuación Sri Krishna prosiguió explicando más sobre este árbol del mundo de los sentidos tal como lo ven los no iluminados, es decir, quienes no tienen Jnana o Conocimiento y que creen que son las Gunas quienes actúan. Tampoco entienden que la “raíz de arriba” sea Parabrahmán. «Por arriba y por debajo se extienden sus ramas, floreciendo a causa de las gunas, teniendo como tallos los objetos de los sentidos; en el profundo interior del mundo de los hombres se ramifican sus raíces, en forma de las consecuencias de la acción». Bhagavad Gita XV-2. Por todo ello, estas personas carentes del Conocimiento siempre están apegadas a los objetos de los sentidos, regando el árbol con las tres gunas y permaneciendo atadas al Karma en el mundo de los hombres (Gandhi). Sri Krishna continuó desvelando a Arjuna los secretos de este árbol invertido, diciendo que va más allá de cualquier descripción y enfatizando que sólo el desapego permite al hombre derribarlo: «Su forma como tal no es percibida ni aquí, ni en su fin, ni en su principio, ni en su base. Deja que el hombre derribe primero a Ashvattha, profundamente arraigado, con el arma segura del desapego». Bhagavad Gita XV-3. En los dos siguientes shlokas (4 y 5) Sri Krishna explico cómo uno va más allá de este Samsara visible y alcanza el estado supremo e imperecedero, una vez alcanzado (Purusha, Principio Universal eterno, indestructible, sin forma y omnipresente), no tiene que regresar a este mundo mortal de dolor y muerte (Swami Sivananda). «Ora para ganar este refugio del que no hay retorno y buscar refugio en el Ser primigenio (Purusha) de quien emanó este antiguo mundo de la acción». Bhagavad Gita XV-4. Y un dato importante, Sri Krishna afirmó que el origen del “antiguo mundo de la acción” está precisamente en Purusha. El Señor recordó que Jiva (el Alma Suprema que habita más allá del yo) es una parte de Él, y que tanto los cinco sentidos (oído, ojo, tacto, gusto y olfato) como la mente son atraídos desde Prakriti. «En realidad, una parte de Mí mismo ha sido el Jiva eterno en este mundo de la vida, y atrae a la mente y a los cinco sentidos desde su lugar en Prakriti». Bhagavad Gita XV-7. En los siguientes shlokas Sri Krishna afirmó que sólo quien tiene el verdadero Conocimiento verán al Señor en sí mismos: «Los Yoguis que se esfuerzan Le ven asentado en sí mismos; los necios que no se han purificado, no Le ven, a pesar de que se esfuercen». Bhagavad Gita XV-11. El resto de este resumen sobre la asignatura “El Yoga del Ser Supremo” sólo está disponible para los estudiantes del Instituto Gita Capítulo XV del Bhagavad Gita (Gandhi): El Yoga del Ser Supremo Capítulo XV del Bhagavad Gita (Gandhi): El Yoga del Ser Supremo (Purushottama Yoga) (c) Instituto Gita-Ramakrishna de la Ciencia del Yoga (IGRCY) & EENI Global Business School No usamos cookiesInicio de página |