Yoga de las tres Gunas (Sattva, Rajas y Tamas)El Yoga de la Diferenciación de las Tres Gunas (Gunatrayavibhaga Yoga) Jnana Yoga.Programa de la asignatura: Capítulo XIV del Bhagavad Gita- El Yoga de la Diferenciación de las Tres Gunas (Gunatrayavibhaga Yoga)
Proceso de estudio de este capítulo del Gita: Capítulo XIV del Bhagavad Gita (Swami Vidyaprakashananda): Gunatrayavibhaga Yoga Capítulo XIV - El Yoga de la Diferenciación de las Tres Gunas El decimocuarto capítulo, titulado Guna-trayavibhaga Yoga en el diálogo entre Sri Krishna y Arjuna, sobre la ciencia del yoga, como parte del conocimiento de Brahmán, en el Upanishad llamado Bhagavad Gita se centra en la descripción de las Gunas. Este capítulo está centrado en la explicación de las tres Gunas (sattva, rajas y tamas), es decir la materia que sostiene a todo el universo y seres. Las tres gunas componen Prakriti (Naturaleza Cósmica). Conocer cómo influyen las Gunas es fundamental tanto para el progreso espiritual como para el mundanal, alcanzar este Jnana (Conocimiento) es vital. El concepto de Gunas es muy importante para entender el mensaje del Bhagavad Gita. Son tres: sattva, rajas y tamas; inteligencia, energía y masa, según la filosofía Sankhya.
Los conceptos de Prakriti o naturaleza y de las tres gunas son muy utilizados en el Bhagavad Gita. Según la doctrina dualista Samkhya, todo lo existente está formado por dos principios fundamentales eternos, no creados:
Así el origen del mundo surge por la unión de Prakriti y
Purusha. Estas tres Gunas (sattva, rajas y tamas) siempre están en actividad, compitiendo entre sí. Están en todas las personas; nadie puede escapar de su influencia. Una persona puede tener una tendencia determinada (por ejemplo, Sattwa), pero a veces puede cambiar a Rajas o a Tamas. Tenemos que cuidar, desarrollar y conservar Sattwa, cuando percibamos que son las otras dos quienes dominan, entonces deberíamos ser capaces de desviarlas hacia Sattwa. Quien haya superado las Gunas se convierte en un “hombre de comprensión segura” y también tendrá las características del Bhakti (Yoga de la Devoción) ideal. Sri Krishna inició esté diálogo enfatizando en la necesidad de alcanzar “el más elevado conocimiento (Jnana)” (BG XIV-1) del Ser Supremo. Una vez alcanzado el Yogui alcanzará la unidad con Él y se liberará del ciclo nacimiento-muerte (BG XIV-2). A continuación Sri Krishna afirmó que el gran Prakriti (vientre, madre) es el origen y el final de todos los seres, luego todo, incluso el alma individual, está sometido a su influencia. «El gran Prakriti es para Mí el vientre en el que Yo
deposito el germen; de allí nacen todos los seres. Sri Krishna enseñó a continuación el origen de las tres gunas y como ellas mantienen a Atman (Morador imperecedero) encadenado a nuestro cuerpo: «Sattva, rajas y tamas son las gunas surgidas de Prakriti; son ellas quienes mantienen al Morador imperecedero ligado al cuerpo». Bhagavad Gita XIV-5. Sri Krishna recordó de nuevo a Arjuna la necesidad de la devoción (Bhakti Yoga): «Quien Me sirve con inquebrantable y exclusiva devoción trasciende a estas gunas y es digno de convertirse en uno con Brahman». Bhagavad Gita XIV-26. Y concluyó así este iluminador discurso sobre las tres gunas: «Porque Yo soy la imagen misma de Brahman, inmutable e inmortal, como también la del Dharma eterno y de la dicha perfecta». Bhagavad Gita XIV-27. La definición de Sat-Chit-Ananda la podemos deducir de este verso de este capítulo del Bhagavad Gita. ¿Qué es ese Paramatman? El Señor explica los tres atributos:
Por ello, no hay una diferencia esencial entre Jnana y Bhakti
El resto de este resumen sobre la asignatura “El Yoga del Campo y del Conocedor del Campo” sólo está disponible para los estudiantes del Instituto Gita Capítulo XIV del Bhagavad Gita (Gandhi): El Yoga de la Diferenciación de las Tres Gunas Capítulo XIV del Bhagavad Gita (Gandhi): El Yoga de la Diferenciación de las Tres Gunas (Gunatrayavibhaga) (c) Instituto Gita-Ramakrishna de la Ciencia del Yoga (IGRCY) & EENI Global Business School No usamos cookiesInicio de página |