Los eternos ciclos del Hinduismo. Bhagavad GitaComo el Advaita Vedanta influyó en la física y mecánica cuántica en OccidenteLos eternos ciclos (Kalpas) del Universo Ciencia y Bhagavad Gita, Para-Vidya, Ciencia del Yoga, Occidente (ciencia)-India (espiritualidad), Conocimiento inferior y superior, Influencia del Gita en Occidente, Einstein, Schrödinger, Heisenberg, Oppenheimer, Nikola Tesla, Carl Sagan Hoy quería compartir con vosotros un poco la visión que tiene el Hinduismo sobre los ciclos que es absolutamente diferente a la que tenemos aquí en Occidente. Transcripción del video Estoy en este precioso bosque, y vamos a ver varias varios casos, que nos van a permitir entender la diferencia entre Occidente e India. Cuando vemos un árbol un precioso árbol como este, entendemos que nace, crece y al final llega un momento en que muere. Entonces es un periodo que se llama en el Gita manifestado, es decir, está manifestado en el universo que vivimos es real, real entre comillas, lo podemos ver y tocar. El hinduismo va un poco más allá, es decir, hay una pequeña semilla, como un una pequeña semilla, esta semilla, da lugar a un precioso árbol, el pequeñito el árbol irá creciendo, creciendo, creciendo y será al final un árbol majestuoso. Y en este proceso irá tirando semillas para que den lugar a otro árbol. Al final el árbol como todo en la vida muere. Pero esa semilla, o esas semillas, que ha ido dejando y han caído en el suelo, van a estar en un periodo no manifestado, es decir, no somos conscientes de que existe, pero realmente hay una cosa muy pequeña, muy sutil, que contiene el futuro árbol, y que tarde o temprano eclosionará y dará lugar al nacimiento de otro pequeño árbol, como este que podéis ver aquí, no sé si lo veis un pequeño arbolito que irá creciendo, creciendo, creciendo y al final crecerá llegará el momento que desaparecerá Todo ese concepto de que no es que sea un proceso inicio-final sino que son ciclos y ciclos y ciclos y ciclos interminables eso es una de las bases del hinduismo y eso hay que extrapolarlo a todo al universo a la tierra, a los hombres Todo tiene un proceso similar de periodo manifestado muy burdo, y un periodo no manifestado que es muy sutil, ese concepto es el concepto de continuidad y es interesante. Para mí es superimportante ver como eso ha influido en Occidente, es decir, ese concepto, que es uno de las bases del Vedanta, de continuidad,, empieza a entrar en Occidente en el siglo XIX, a través de filósofos como Schopenhauer, poetas como Goethe, o músicos como Richard Wagner Esos filósofos, esos pioneros, sobre todo en el ámbito de Alemania, de la cultura germanófila, dio lugar a que importantes físicos y matemáticos descubrieran este concepto, y os hablo de de d matemáticos como Albert Einstein que decía: Goethe decía que el Gita era el libro que más le había iluminado en toda su vida Entonces ese influjo empieza a entrar en estos grandes físicos y matemáticos como Einstein. Luego estaba Erwin Schrödinger, el padre de la física cuántica, que decía un concepto muy interesante, decía el concepto de unidad y continuidad del Vedanta del Advaita Vedanta ese todo es uno es totalmente compatible con la continuidad de la a mecánica de ondas. Y luego otro caso que me viene a la memoria es el de Robert Oppenheimer, que fue el padre de la bomba atómica, es el físico que lideró el proyecto para tirar la bomba atómica en los Álamos. Es un caso muy interesante porque este señor estudió sánscrito e incluso hizo una traducción propia del Bhagavad Gita al inglés y cuando la tiró y se hizo el primer experimento de tirar la bomba atómica citó un verso del Gita que te pone la piel de gallina decía "Yo soy el tiempo de la destrucción final del mundo." ¿Qué quiero decir con todo eso? creo que esa visión diferente del Advaita Vedanta, de esa continuidad, de esos ciclos que en el Gita habla del día de Brahmán que son el día de la creación del universo, si no recuerdo mal y os cito de memoria de 4,3 millones de años Quiero recordar esa idea que es tan diferente de los ciclos va a hacer que estos grandes filósofos yo creo que rompan los tabús de la ciencia tradicional y sientan como una iluminación o inspiración, como queréis llamarle, en base a estos principios que llegan de India, y si ellos mismos reconocen que sin esta visión del todo es uno del Advaita Vedanta, también expuesta en el Bhagavad Gita, sería realmente muy difícil haber podido, ya no tan solo justificar, sino imaginar la mecánica cuántica por ejemplo Y ese es uno de los conceptos que me gustaría que os quedaseis cuando enfoquéis el estudio del Gita, pensar que las cosas no tienen un inicio ni un final. Al final son ciclos que se repiten eternamente y eso va a ser una de las bases de esa idea de continuidad, de no disrupción, va a ser una de las bases para que estos físicos realmente establezcan las bases de la mecánica cuántica (c) Instituto Gita |