El Bhagavad Gita no es un libro dogmático¿Hay que aceptar algún dogma en el Bhagavad Gita? No, es autoconocimiento
¿Cuándo estudiar el Gita?, dos versiones, Ramakrishna y Vivekananda, estudiar cada día, religión y Gita, ¿creer en algo?, dogmas, presentación del estudiante Responder a esta pregunta, seguramente necesitaría de todo un ensayo, pero muy en líneas generales, podemos afirmar que la gran mayoría de expertos coinciden en la afirmación de que el Bhagavad Gita no es un libro dogmático. Desde luego toda la parte del Bhagavad Gita relacionada con el autoconocimiento del ser humano no puede ser un dogma ya que el propio hombre puede realizarlo en su propia vida (Realización del Bhagavad Gita). Al final del Bhagavad Gita, Sri Krishna le dice a Arjuna:
Es decir, Sri Krishna le transmite su Jnana (Conocimiento), le pide a Arjuna que medite (Dhyana) sobre todo ello, y que luego decida el mismo como actuar (Karma Yoga). Es decir, no le impone ningún tipo de dogma a Arjuna. Es muy similar al libre albedrío católico. Seguramente el concepto de Atman, definido en el capítulo 3- Sankhya Yoga (Filosofía del Yoga), pueda ser considerado como un dogma. Pero no debería serlo, ya que muchos caminos espirituales también tienen algo similar al concepto de alma. Seguramente un ateo deberá considerarlo como un dogma. Aunque esta observación sobre Atman habría que matizarla mucho. Quizás el concepto de que Dios, o como quieras llamarlo, mora en todos los seres pueda ser dogmático: «Yo soy el Atman (Ser) que mora en el corazón de cada ser, oh Gudakesha, Yo soy el principio, el medio y el fin de todos los seres» Bhagavad Gita 10- Yoga de las Manifestaciones Divinas-32 Pero muchos otros sistemas afirman lo mismo, por ejemplo el cristianismo dice “El Reino de Dios está dentro de ti”. En todo caso, mediante la alta filosofía del Jnana Yoga se puede llegar a realizar este concepto sin necesidad de admitirlo como dogma. Si bien Sri Krishna explica la teoría de la reencarnación, esta quizás pueda ser considerada como un dogma. En todo caso, si bien la reencarnación es fundamental en el marco filosófico del Bhagavad Gita, creemos que gran parte de sus enseñanzas pueden ser entendidas por alguien que no acepte esta teoría. En todo caso Swami Vivekananda, prácticamente demostró con su elevada filosofía la verdad de esta teoría. Una de las características del Bhagavad Gita es su universalidad, de hecho cuando se transmitió fue considerado como una enseñanza revelada que armonizaba otras filosofías, como por ejemplo la filosofía Sankhya, tan importante en el Bhagavad Gita. Como ya hemos comentado, el hinduismo es seguramente la religión más tolerante con las demás, como se puede observar en la historia de la India (Bharat) de los últimos milenios. Ha convivido con parsis, sijs, musulmanes, cristianos, budistas, jainistas... Ha sobrevivido a varias colonizaciones, tanto de imperios como de religiones, ha sobrevivido al sultanato de Delhi (1206-1526) y al Raj mogol islámico (1526-1720) y al imperio británico; resistió al islam e incluso lo sincretizó para crear el sijismo; y también resistió al proselitismo cristiano. Sin embargo, la Religión Eterna ahí sigue, reinventándose constantemente. El hinduismo acepta las demás religiones como verdaderas. Ya en el antiguo Rigveda se afirmaba: «La verdad es solo una, los sabios la llaman de diferentes maneras» En el Bhagavad Gita encontramos el mismo principio cuando Krishna le dice a Arjuna: «Cualquiera que sea la manera que uno adore, si es con fe y devoción, de esa misma manera, Yo afirmo su fe» Bhagavad Gita 7- Yoga del Conocimiento y de la Realización de Brahmán-21 El Capítulo 4 del Bhagavad Gita (Yoga del Conocimiento) se inicia con uno de los versos más bonitos y estremecedores, donde podemos apreciar la tolerancia del hinduismo con otras religiones: El mal surge, y a veces domina, pero Él siempre regresa reencarnándose en Krishna, en Buda o en Cristo, para restablecer la justica. A diferencia del islam (concepto de «El sello de los profetas») o del sijismo, estos versos dejan la puerta abierta a nuevos profetas, a nuevos hombres santos. Muchos hinduistas creen en la santidad de Jesús, Buda, el Gurú Nanak, Zaratustra... En el siglo XIX, Sri Ramakrishna enunció el principio de armonía entre religiones: El Bhagavad Gita también contiene una filosofía que ha sido interpretada de diversas maneras por los grandes Acharyas (sabios) a lo largo del tiempo, y así surgieron las distintas escuelas de filosofía: Advaita, Vishishtadvaita, Dvaita, Dvaitaadvaita, etc. Pero es obvio por tanto que todas surgen del Bhagavad Gita y por tanto todas las abarca (¿Qué versión del Bhagavad Gita escoger?). Sri Ramakrishna también consiguió unificar las diferentes sectas hinduistas. Sí que es cierto que en el Bhakti Yoga (Devoción), pueda haber explicaciones que podrían ser consideradas como dogmáticas, como por ejemplo los capítulos 10 (Yoga de las Manifestaciones Divinas) o el 11 (Yoga de la Forma Universal del Señor). En todo caso, nunca debemos olvidar que el objetivo de cualquiera de estos caminos o yogas, es la Unión con la Realidad Absoluta Superior, sea como sea que uno la llame. También es cierto que determinadas interpretaciones de la vía Bhakti incorporen nuevos posibles dogmas. Si bien podría parecer que el “Todo es Uno” del Jnana Yoga, el Camino del Conocimiento, podría ser considerado como dogmático, Swami Vivekananda demostró que por la vía de la más alta filosofía y sin necesidad de aceptar ningún dogma, es decir, dudando de todo, se llegaba a la conclusión del “Todo es Uno” que es la base del Vedanta (Jnana Yoga y Vedanta). Como se ha comentado anteriormente, en los caminos del Karma Yoga (Acción Desinteresada) o del Dhyana Yoga (Camino de la meditación sobre Atman) no debería haber ningún dogma. Como hemos dicho, estas reflexiones habría que matizarlas muchísimo más, y se han redactado solamente a modo de introducción. Recomendamos al estudiante-buscador que si detecta algún dogma, lo estudie, lo investigue, lo medite y lo comparta con su profesor.
(c) Instituto Gita |