Bhagavad Gita, Nonell & Instituto Gita, Vivekananda

Reencarnación y Karma (Bhagavad Gita y cristianismo)



MATRICULARSE / SOLICITAR INFORMACIÓN Instituto Gita & Pedro Nonell Contactar - Contactar por WhatsAppWhatsApp

La ley del Karma (Gita) puede ser aceptada por cualquier cristiano, pero no el concepto de reencarnación

Reencarnación y Karma (Bhagavad Gita y cristianismo)

Reencarnación / Karma / Autoridad / Tiempo (Cristianismo e hinduismo, Gita)

Podríamos empezar diciendo que los hinduistas creen en la reencarnación y en la ley del Karma. Si bien la ley del Karma (“toda causa tiene su efecto”), algo similar a la segunda ley de Newton, puede ser aceptada por cualquier cristiano, el concepto de reencarnación, la rueda de nacimiento-muerte-reencarnación, es decir el Samsara, no sería aceptado por un cristiano, que consideran que tras la muerte “el alma va al cielo”.

Savasana (Postura del Cadáver) y Bhagavad Gita
Savasana (Postura del Cadáver)
"Atman cambia el cuerpo, el hombre su ropa" Gita 2-22

«Porque sabemos que si nuestra morada terrestre, este tabernáculo, se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna, en los cielos», 2 Corintios 5:1 (Fuente Biible Gateway)

El capítulo 2 del Bhagavad Gita, el Sankhya Yoga, se centra en el autoconocimiento, en el Atman-Jnana, es decir, el conocimiento analítico del Atman (Alma):

Bhagavad Gita 2-22 Atman desecha los cuerpos como el hombre la ropa (autoconocimiento)

Además, desde un punto de vista filosófico-racional, Swami Vivekananda, en sus ensayos sobre Jnana Yoga y Vedanta (Camino del Conocimiento) y Unidad en la diversidad, demostró la existencia del Samsara.

Otra diferencia es que el catolicismo tiene una autoridad central: el Papa de Roma, sin embargo ni el protestantismo ni el hinduismo la tienen; en palabras de Swami Vivekananda:

Hinduismo: tesoro acumulado formado por leyes espirituales descubiertas por distintas personas. Swami Vivekananda

La concepción del concepto “tiempo” en ambas religiones es radicalmente opuesta. En el cristianismo es una concepción lineal del tiempo. En el hinduismo nada es creado ni destruido (algo similar al principio anunciado por Antoine Lavoisier: “la energía ni se crea ni se destruye”), sólo existen cambios de formas y nombres, y por ello su concepción del tiempo es cíclica, no existiendo disrupción sino continuidad.

Este concepto de continuidad del Vedanta, del Todo en Uno, fue reconocido por uno de los padres de la física cuántica, el premio nobel de física Erwin Schrödinger:

La unidad y continuidad del Vedanta se reflejan en la unidad y continuidad de la mecánica de ondas. Erwin Schrödinger
Erwin Schrödinger y el Bhagavad Gita

O en palabras de Sri Ramakrishna:

El conocimiento conduce a la unidad, la ignorancia a la diversidad (Sri Ramakrishna)

El catolicismo, que no el protestantismo, además comparte con el Bhagavad Gita el concepto de Libre Albedrío:

Libre Albedrío y Nishkama Karna (Bhagavad Gita)

Libre Albedrío (Ramakrishna) Mientras un hombre no ha realizado a Dios, piensa que es libre

Ambas religiones tienen sus libros sagrados: los cristianos el Antiguo y el Nuevo Testamento, pero los hinduistas tienen muchos más. El Vedanta compuesto por los Upanishads, el Bhagavad Gita (que contiene su esencia) y los Brahma Sutras, conforman el principal corpus religioso hinduista. El Bhagavad Gita es un Moksha-Shastra y un Yoga-Shastra, es decir, un camino de autoconocimiento, autotransformación y liberación.

  1. Proceso de autoconocimiento, autotransformación y liberación del Bhagavad Gita
  2. ¿Es necesario ser hinduista o indio para enseñar el Bhagavad Gita?

El Bhagavad Gita es Yoga y Moksha Shastra (lo que se debe hacer, reglas)

El cristianismo necesitó a un imperio universal, el romano, para expandirse por el mundo. El hinduismo nunca fue proselitista.

El resto de este contenido sólo está disponible para los estudiantes del Instituto Gita

Muchas gracias, Om Namasté! Pedro Nonell - Bhagavad Gita

Pedro Nonell

Libro Bhagavad Gita (Yoga de la Sabiduría, Gandhi, Sivananda) Pedro Nonell
Comprar libro



(c) Instituto Gita
Inicio de página