Cristianismo y Jnana Yoga (Bhagavad Gita)Ambos caminos buscan la Verdad última y la unión con Dios / BrahmanFormación: Realización del Gita - Jnana Yoga - Maestría en Bhagavad Gita Cristianismo y Gita, reencarnación, asimilación, profetas, dualismo, Diez Mandamientos, Sermón de la Montaña, Buscad y hallaréis, Ágape y Karma Yoga, Cristianismo y Dhyana Yoga ( Meditación cristiana, San Ignacio), Cristianismo y Bhakti Yoga, Ramakrishna, Calderón, Spinoza, T. Merton, Swami Abhishiktananda Religiones: era axial, Hinduismo, Jainismo, Sijismo, Cristianismo, Budismo, Islam, Inteligencia Universal (Dios), ¿Es posible ver a Dios? El misticismo cristiano y el Jnana Yoga (el “Yoga del Conocimiento") definido en el Bhagavad Gita tienen importantes similitudes, ambos caminos buscan la Verdad última y la unión con Dios / Brahman, aunque difieren en la forma de alcanzar esta unión. “Quédate quieto y conoce que Yo soy Dios” (Salmo 46:10). El cristianismo es un camino dualista, mientras que en el Gita coexisten armónicamente el dualista (Dvaita) con el no-dualista (Advaita)
Brahman (Jnanis), Paramatman (Karma Yoguis) y Bhagavan (Bhakta) Cristianismo: Dios es el Creador, fuente de todo lo que existe “En el principio creó Dios los cielos y la tierra.” Génesis 1:1 Desde este primer versículo de la Biblia, se establece que Dios trasciende la creación: no es parte del universo, sino su fuente, causa y sustentador. Dios es Creador ex nihilo ("de la nada"), no forma parte del mundo con materia preexistente, sino que lo llama a la existencia por su Palabra. La creación no es un error ni una ilusión, sino una expresión del bien divino. Esta es una diferencia fundamental con el hinduismo, en donde el universo es eterno o cíclico. En la teología cristiana, especialmente Santo Tomás de Aquino, Dios es la “causa incausada”, el Ser necesario, del cual dependen todos los seres contingentes. Todo lo creado tiene su existencia participada, es decir: “No tienen ser en sí mismos, sino que lo reciben continuamente de Dios.” Santo Tomás de Aquino Cristianismo: El alma está hecha a imagen de Dios (“Imago Dei”) La afirmación de que el alma humana está hecha a imagen de Dios, conocida en teología como “Imago Dei”, es una de las enseñanzas más profundas y centrales del cristianismo. Esta doctrina, basada en el Génesis 1:26-27, afirma que todo ser humano ha sido creado con una dignidad intrínseca, reflejando aspectos del carácter y la naturaleza divina. “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra
semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las
bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra. La igual dignidad de hombres y mujeres está afirmada desde el principio: ambos son imagen de Dios. Sin embargo, en el Gita, el hombre no tiene que señorear ni a peces, ni a aves, ni a ningún animal. El Gita nos explica que hay dos tipos de hombres, quien ha nacido con la herencia divina (Arjuna) o con la diabólica. Pero en el Gita hasta el mayor de los pecadores puede alcanzar la liberación: “Aunque tú seas el mayor de los pecadores, cruzarás el océano del pecado en la barca del conocimiento.” Bhagavad Gita 4-36 La expresión “imagen de Dios” no implica una semejanza física, ya que Dios es espíritu (Juan 4:24). “Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren” Juan 4:24 (Reina-Valera 1960) Aquí se revelan las tres siguientes verdades esenciales: “Brahman es la única Realidad, siempre pura, iluminada y libre, más allá de los límites del tiempo, del espacio y de la causalidad. Aunque aparentemente dividida por nombres y formas a través del poder de Maya, esa hechicera que hace posible lo imposible, Brahman es realmente Uno e indiviso.” Totapuri (segundo Gurú de Sri Ramakrishna) 2. Es invisible, eterno, inmaterial, más allá de todo lo creado. En el Gita, el Señor Krishna le da el “ojo divino” para que Arjuna pueda ver su forma universal: “Pero no puedes Verme con tus propios ojos. Te doy el ojo divino; ¡Contempla Mi poder soberano (del Yoga)!” Gita 11-8 3- No puede ser reducido a imágenes o conceptos humanos. En el Bhakti Yogaa sí que se adoran nombres y formas, pero en el Jnana Yoga no tendría sentido. El gran aporte del Gita es su carácter armonizador: admite tanto al Dios con forma, como al sin forma. El Jnani Yogui busca al Nirguna Parabrahman, por ello Krishna dice que es “indefinible, eterno, omnipresente e imperecedero”. Paramatman es tanto con forma como sin forma (Saguna y Nirguna), y por ello la meta de ambas formas de adoración (Bhakti y Jnani) es la misma. Ejemplo de la asignatura: Cristianismo y Jnana Yoga Capítulos del Gita relacionados con Jnana (c) Instituto Gita |