Espíritu de asimilación y admiración mutuo (Gita, Cristianismo)Un cristiano puede “asimilar el espíritu del Gita”, y un hinduista el “espíritu de Jesús”Espíritu de asimilación y admiración mutuo (Cristianismo e hinduismo, Bhagavad Gita)Cristianismo y Gita, reencarnación, asimilación, profetas, dualismo, Diez Mandamientos, Sermón de la Montaña, Buscad y hallaréis, Ramakrishna Religiones: era axial, Hinduismo, Jainismo, Sijismo, Cristianismo, Budismo, Inteligencia Universal (Dios), ¿Es posible ver a Dios? Un cristiano puede seguir siendo un cristiano, incorporando algunos de los principios enunciados en el Bhagavad Gita, sin renegar de su propia religión y viceversa. Como dijo Swami Vivekananda: “Soy hinduista. Y me siento bien. El cristiano tiene que ser un buen cristiano”. En su discurso en el Parlamento de las Religiones de Chicago, Swami Vivekananda afirmó: “El cristiano no debe convertirse en hinduista, ni un hinduista en cristiano. Cada uno debe asimilar el espíritu del otro conservando su individualidad y creciendo de acuerdo con su propio camino”. Gandhi afirmaba que amaba “al cristianismo, al islam y a muchas otras fes mediante el hinduismo”. Creo que este es el principio clave, un cristiano puede “asimilar el espíritu del Bhagavad Gita”, y un hinduista el “espíritu de Jesús”. Yo mismo he entendido mejor el cristianismo estudiando el Bhagavad Gita. Este espíritu de asimilación debería llevar a un sentimiento de admiración mutua entre cristianos e hinduistas. En ambas religiones encontramos creyentes que admiran a la otra religión. El ejemplo más paradigmático es el de Sri Ramakrishna, el hombre que veía a Dios, durante unos años siguió también el cristianismo y el islam y realizó que “sólo hay un Dios”:
Ramakrishna sentía una profunda admiración por el Maestro Yogui Cristo, el Amor Encarnado: El Premio Nobel de Literatura francés Romain Rolland consideraba a Sri Ramakrishna como “el hermano menor de Cristo”. El Gurú Nanak (sijismo) afirmaba que primero hay que ser personas, y luego ser cristianos, sijs o hinduistas. Y esa debería ser la actitud, tan bien expuesta por Sri Ramakrishna: “Tantos caminos, tantas religiones”: ¿Por qué un hinduista no puede beneficiarse de las enseñanzas del Sermón de la Montaña?
(c) Instituto Gita |