Jainismo, hinduismo y Bhagavad GitaDharma Jaina (jainismo), Ahimsa, fundado por Mahavira, herejía al brahmanismoJainismo (Dharma Jaina), hinduismo y Bhagavad Gita por Pedro Nonell Intentar definir el jainismo de forma breve es una tarea casi imposible, esta presentación es sólo un breve resumen sobre las enseñanzas de Mahavira: el gran héroe. Esta reflexión se centra sobre todo en apuntar las semejanzas con el hinduismo y el Bhagavad Gita. El jainismo es una doctrina filosófica, o religión, surgida en India en el siglo VI a. C. en Vaisali (Bijar, India) como una herejía al brahmanismo. En sánscrito, se le denomina “Dharma Jaina”, es decir, podemos ver unas raíces y valores comunes con el Sanatana Dharma, y por tanto el Dharma será fundamental en ambos. Se considera una escuela heterodoxa dentro del Sanatana Dharma. Sri Ramakrishna siempre habló muy bien de los grandes maestros jainistas. Para algunos es una religión no-teísta, para otros como Swami Vivekananda es una filosofía atea. “Los jainistas no dependen de Dios; sin embargo toda su religión se centra en desarrollar un Dios a partir del hombre. No han visto al Padre, pero han visto al Hijo. Y quien ha visto al Hijo, ha visto también al Padre...» Swami Vivekananda En la era axial, en los tiempos de Buda, Lao-tse o Confucio, nacía en el 540 aC en el estado indio de Bihair Mahavira, el Gran Héroe. Al igual que el Buda era un príncipe, estuvo casado y tuvo varios hijos. A los 30 años, decidió aislarse del mundo, hasta alcanzar la iluminación, el Moksha. Es prácticamente el mismo camino que siguió el fundador del budismo. A pesar de la coincidencia en el espacio y en el tiempo, las dos tradiciones afirman que nunca se encontraron. El gran soberano Ashoka fue un gran protector del jainismo y del budismo, bajo su reinado se construyeron clínicas para animales seguramente influenciado por la visión jainista. El jainismo creció notablemente en la India, pero a diferencia del budismo, nunca logró traspasar sus fronteras. En el siglo IV a. C. se realizó el Concilio de Pataliputra, y se canonizaron los textos sagrados compuestos por 45 tratados.
En el año 79 d. C. se produjo la división del jainismo en dos escuelas principales: los svetambaras (los vestidos de blanco) en el norte y los digambaras (los desnudos) en el sur, que siguiendo el ejemplo del maestro identificaron la desnudez con la salvación. En 2013 la UNESCO declaró a las escrituras jainistas Shantinatha Charithra como valor de interés para la humanidad, por sus aportaciones a la paz, a la no violencia (Ahimsa) y a la fraternidad. El principio ético fundamental de los jainistas es la práctica de la no violencia (Ahimsa), un valor común en todas las religiones. En el Gita también es fundamental: Al igual que los hinduistas, los jainistas piensan que el mundo siempre ha existido, nunca ha sido creado. En el jainismo no existe el concepto de un Dios creador o de la creación del mundo. El hinduismo afirma la existencia de un Dios creador (Brahma), sustentador (Visnú) o destructor (Shiva): la Trimurti.
Según el Vedanta, el universo físico (Virat) es una manifestación de Dios. Swami Vivekananda afirmó que al alcanzar su estado de Samadhi, inducido por Sri Ramakrishna, descubrió que: “No había nada en el universo sino Dios!” Para los jainistas todo el universo está vivo, y por tanto tiene un alma, coincidiendo con el hinduismo con el concepto de “Alma del Universo”: «Él es el Alma del Universo; Él es Inmortal; Suyo es el Gobierno». Shvetashvatara-Upanishad, VI. 17-18. Como plantas, piedras y animales (son vegetarianos), forman parte del universo, es necesario respetarlos: «Cualquier organismo viviente merece respeto» Y ese es quizás el principal aporte y rasgo del jainismo: la no-violencia, la Ahimsa en pensamiento, palabras y acciones. Un valor compartido con el hinduismo o el budismo, al igual que el Karma. Bhagavad Gita y jainismo El símbolo jainista representa Ahimsa, está formado por una palma de una mano con una rueda que representa el Dharmacakra, el compromiso de detener el ciclo de la reencarnación a través de la búsqueda incesante de la verdad y de la no violencia. En este punto coincide con el hinduismo, tal y como afirma el Gita:
Un jainista debe ser compasivo con cualquier organismo vivo, no debe ser egoísta, debe ser responsable y coherente con el mundo. Coincidiendo también con el Sanatana Dharma. El objetivo del jainismo es liberar a Jiva (alma individual) de Prakriti (materia básica del universo) para alcanzar Moksha (liberación); el alma cuando muere el cuerpo se reencarna en otro cuerpo, que en esencia es muy similar al hinduismo. Citamos algunos versos relacionados: “En realidad, una parte de Mí mismo ha sido el Jiva eterno en este mundo de la vida, y atrae a la mente y a los cinco sentidos desde su lugar en Prakriti.” Gita 15.7 «Alcanzan la unidad con Brahman (Moksha), aquellos sabios cuyos pecados han sido aniquilados, cuyas dudas han sido resueltas, aquellos que se han dominado a sí mismos y que están absortos en el bienestar de todos los seres.” Gita 5-25. Al igual que en el hinduismo o el cristianismo, el jainismo acepta el Libre Albedrío. Los doce vratas o votos jainistas Los vratas o votos son unas reglas específicas de conductas, los cinco primeros se consideran los principales votos y los siete restantes son suplementarios. Todo jainista, sea monje o laico, debe seguir los siguientes principios éticos. Los cinco votos jainistas
Estos cinco votos son muy similares a las Yamas (abstenciones) enunciadas en los Yoga Sutras de Patanjali y en el Gita. También es común al budismo o al taoísmo.
La meditación, al igual que en otras religiones asiáticas, tiene un papel importante, y su misión es conseguir llevar al alma a la liberación y conseguir el desapego. La meditación jainista buscará la liberación del Karma a través de las llamadas «tres gemas jainistas» (Ratnatraia): percepción, conocimiento y conducta correcta. En el Gita el camino de la Meditación se llama Dhyana Yoga. Se estima que actualmente existen 6 millones de jainistas en la India. Importantes empresarios indios son jainistas: Indu Jain, Gautam Adani o Naveen K. Jain, son altamente valorados por sus fuertes principios éticos. En la segunda parte del libro “El Yoga de la Sabiduría” (Hinduismo, Gita y Caminos del Yoga) se dedica un apartado al jainismo. Muchas gracias, Om Namasté! Más información sobre el jainismo Curso: Bhagavad Gita (según Gandhi) Formación avanzada |