Creencia, religión, espiritualidad y Gita¿Hay que creer en algo para beneficiarse de las enseñanzas del Bhagavad Gita?El objetivo final del Bhagavad Gita es que la persona perciba su divinidad interior (Atman-Jnana) para unirse con el Absoluto, sea como sea que se le llama: Dios, Parabrahmán o Ala. Para ello Sri Krishna enseñó diferentes caminos del yoga para lograrlo: Pero nadie puede recurrir exclusivamente a uno de ellos. No se puede seguir por ejemplo el Karma sin el Jnana Yoga. El Bhagavad Gita además, y Sri Ramakrishna en particular, afirman que cualquier camino (yoga, religión) que el hombre siga le conducirá igualmente a la Realidad Absoluta Superior. Es decir, da igual que uno sea cristiano, musulmán o hinduista, al final se llega al mismo objetivo. La escuela filosófica seguida por el Instituto Gita es el Advaita Vedanta (no dual), que abarca todas las religiones y creencias, incluso a los sistemas dualistas (Dvaita) Desde un punto de vista más técnico, el Capítulo I del Bhagavad Gita (El Yoga del Desaliento de Arjuna) es asequible para todo el mundo, más allá de lo que uno crea. El concepto de Atman, está presente en todas las religiones, incluso los agnósticos lo creen, pero surgen dudas si los ateos aceptarían los conceptos del Capítulo II (Sankhya Yoga), sobre el cual se fundamenta todo el Gita. La gran ventaja del Karma Yoga es que es aplicable para toda la humanidad, da igual que uno sea budista, agnóstico, cristiano o jainista. Y ese es el gran aporte del Karma Yoga. Y ahí bien lo demostró Swami Vivekananda en sus ensayos sobre el Karma Yoga. Evidentemente, de los otros caminos sobre todo el Bhakti Yoga, hay que creer en algo, sino es difícil imaginar a que adorar. Sea como sea, el Bhakti Yoga es el camino de la cristiandad, del islam, del camino Bhakti del hinduismo, etc. El Jnana Yoga, realmente es un camino pensado sobre todo para el aquel que siga principalmente el Vedanta, pero recordemos que el Vedanta abarca a todas las religiones, de hecho, el cristianismo dice algo parecido: “El Reino de Dios está dentro de ti” que tanto recuerda al “Todo es Uno” del Vedanta. Sin embargo nuestra gran duda es con los ateos: ¿podrán beneficiarse del Gita?. Quizás la siguiente reflexión de Sri Ramakrishna les ayude a enfocar el estudio del Gita: Espiritualidad, religión y Bhagavad Gita Es decir, no pedimos que el buscador “vaya cada día a misa”, ni que siga tal o cual camino espiritual o religión, simplemente que crea en algo Superior que “siga el camino del bien”, y que no crea que “el hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras). Que quede claro que ante todo respetamos cualquier creencia o no-creencia. Versiones, Ramakrishna y Vivekananda, Para-Vidya, autoconocimiento, visión general, modalidades, guía de estudio, capítulo del Gita, formación online, lectura, en español, exámenes, profesores, transmisión del Gita, dogmas |