Bhagavad Gita, Nonell & Instituto Gita, Vivekananda

Dios es Uno, pero Sus nombres son muchos

MATRICULARSE / SOLICITAR INFORMACIÓN Instituto Gita & Pedro Nonell Contactar - Contactar por WhatsAppWhatsApp

Dios puede ser realizado a través de todos los caminos (Sri Ramakrishna)

Sri Ramakrishna: Dios es Uno, pero Sus nombres son muchos

Una tarde Sri Ramakrishna estaba charlando con un devoto Bhakti, Kedar, que además era funcionario del Gobierno, y que había organizado un festival religioso en honor de Sri Ramakrishna, Kedar había contratado a un cantante ya que su Maestro disfrutaba con la música. Tras un rato, Ramakrishna explicó a sus devotos cual era el secreto para alcanzar la comunión con Dios, refiriéndose al Sat-Chit-Ananda (conocimiento absoluto, existencia absoluta y felicidad absoluta) y al estado Samadhi.

“Con la realización de Sat-Chit-Ananda uno entra en Samadhi. Entonces todos los deberes cesan. Suponed que mientras estoy hablando del cantante, éste llega. ¿Qué necesidad hay entonces de seguir hablando de él? ¿Por cuánto tiempo zumba la abeja mientras ronda? Hasta tanto no se posa en una flor.”

Nirvikalpa Samadhi de Sri Ramakrishna Paramahamsa gracias a su gurú Totapuri

Esencia filosófica del Bhagavad Gita y del Vedanta: SAT-CHIT-ANANDA

  1. "Lo irreal nunca viene a la existencia, y lo real nunca deja de existir" Gita 2-16

Precisamente cuando el hombre alcanza el Samadhi, el objetivo del Vedanta ¿Qué puede haber mejor que el Sat-Chit-Ananda? ¿Por qué debería actuar? Pero la pregunta que nos puede surgir es si eso significa la renuncia a la acción. En el Bhagavad Gita, Krishna nos explicó que “la acción es superior a la inacción”, y también “no dejes que tu motivo sea la inacción”; recordemos las palabras de Krishna en el capítulo sobre el Karma Yoga:

Bhagavad Gita 3-3 Sankhya y Karma Yoga
"Trabaja, Trabaja, Trabaja. Karma y Jnana Yoga" Gita 3-4

Entonces ¿Por qué no deberíamos actuar en un estado Samadhi? Veamos la respuesta de Ramakrishna:

“Pero no es bueno para el Sadhaka (aspirante espiritual) renunciar a sus deberes. Él debe cumplir con sus deberes, tales como el culto, el yapam (Repetir el santo nombre de Dios), la meditación, la oración y las peregrinaciones. Si veis a alguien ocupado en razonar aún después que ha realizado a Dios, podéis compararlo con la abeja que también zumba un poquito mientras extrae el néctar de una flor.”

Ramakrishna estaba disfrutando con el cantante y le dijo estas bellas palabras:

“Hay una especial manifestación del poder de Dios en el hombre que posee algún don sobresaliente, tal como la habilidad para la música.”

¡Qué bonito! me recuerdan a cuando Swami Vivekananda, su discípulo, dijo una vez:

El arte, la ciencia y la religión son diferentes formas de expresar la misma Verdad. Vivekananda

El cantante quedó entusiasmado, y preguntó al maestro:

“Señor, ¿cuál es el camino para realizar a Dios?

Sri Ramakrishna ¿quién derrama lágrimas por Dios? Swami Vivekananda

¿Os imagináis la respuesta? tener en cuenta que los consejos que daba sobre el camino a seguir en Kali-Yuga:

Bhakti es lo esencial. Con seguridad, Dios existe en todos los seres. ¿Quién es entonces un devoto? Aquel cuya mente mora en Dios.
Pero esto no es posible mientras se tiene egoísmo y vanidad. El agua de la gracia de Dios no puede juntarse en la cima del monte del egoísmo; se escurre hacia abajo”

Recordad que en el Bhagavad Gita, Krishna también afirma varias veces que “Dios existe en todos los seres”:

“Cuando hayas ganado este conocimiento, oh Pandava, no volverás a caer en este error; en virtud de ello verás a todos los seres, sin excepción, en ti mismo y, por lo tanto, en Mí.” Bhagavad Gita 4-35

La pregunta que hacía Ramakrishna “¿Quién es entonces un devoto?” también la encontramos en el capítulo 6 del Bhagavad Gita: el Dhyana Yoga, el camino de la meditación:

“Y entre todos los yoguis, el que Me adora con fe, con su más íntimo ser absorto en Mí, es considerado por Mí como el mejor yogui (devoto).” Bhagavad Gita 6-47

Ramakrishna se dirigió entonces a Kedar y sus otros devotos:

Dios puede ser realizado a través de todos los caminos. Todas las religiones son verdaderas; la cuestión es alcanzar el techo. Podéis llegar al techo de una escala por una escalera de piedra o de madera o una escala de bambú o bien por medio de una cuerda. También podéis trepar por un poste de bambú.”

Ramakrishna, el profeta de la armonía entre religiones, había realizado a Dios, no sólo a través de los principales caminos del Sanatana Dharma, tanto dualistas como no dualistas, sino también a través del cristianismo y del islam.

Famosa es su frase “Yatoo Math, tatoo path”: tantos caminos, tantas religiones. Al igual que podemos llegar a la cima de una montaña por varios caminos, podemos alcanzar a Dios, por varios caminos espirituales. ¡Qué bien iría el mundo si todos entendiésemos estas sublimes enseñanzas del maestro! ¡Qué felices podrían vivir el hinduista con el jainista, o el cristiano con el musulmán!

Tadasana (Postura de la Montaña, Yoga) Bhagavad Gita
Tadasana (Postura de la Montaña)

  1. ¿Es necesario ser hinduista o indio para enseñar el Bhagavad Gita?

Recordar que en el Bhagavad Gita el principio de armonización de diferentes caminos espirituales es uno de sus pilares, de hecho armoniza, por ejemplo, el Samkhya Yoga con el Karma Yoga. En palabras de Krishna:

Bhagavad Gita 4-11. En todos los sentidos el camino que siguen los hombres es el Mío

Y el maestro continuó así su reflexión:

“Podéis aducir que hay muchos errores y supersticiones en otras religiones. Yo respondería: supongamos que los haya. Todas las religiones tienen errores. Cada uno cree que sólo su reloj da la hora exacta. Es suficiente tener anhelo por Dios. Es suficiente amarle y sentirse atraído por Él. ¿No sabéis que Dios es el Guía Interno? Él ve el anhelo de nuestro corazón y el ansia de nuestra alma.”

Amor, anhelo, devoción este es el consejo de Ramakrishna, que continuó con la siguiente parábola:

“Suponed que un hombre tiene varios hijos. El mayor se dirige a él llamándole claramente ‘Baba’ o ‘Papá’, pero los más pequeños apenas pueden llamarlo ‘Ba’ o ‘Pa’. ¿Se enojará acaso el padre por ello? Él sabe que los más chiquitos también lo están llamando a él, sólo que no pueden pronunciar su nombre correctamente. Y todos los hijos son iguales para el padre.”

Ramakrishna al igual que Cristo o el Buda, solían usar estas parábolas sencillas para que la gente pudiese entenderle mejor. Y así continuó su explicación:

“De la misma manera, los devotos llaman a Dios y nada más que a Dios, aunque con distintos nombres. Se dirigen únicamente a una Persona. Dios es uno, pero Sus nombres son muchos.”

¡Qué bonito “Dios es uno, pero Sus nombres son muchos”! Ya en el Rig-Veda encontramos este principio:

“La Verdad es sólo Una, los sabios la llaman de diferentes maneras”

El Advaita Vedanta, el camino del Jnani Yogui, considera que todo este universo es irreal, es una ilusión creada por Maya. Todo lo que vemos, son solo nombres y formas finitas y por tanto irreales en el tiempo, solo la Realidad Absoluta es Real, sea como sea como la llames: Dios, Ala o Brahman. Y como dice el Shanti Mantra:

OM, llévanos de lo irreal a lo Real, llévanos de la oscuridad a la Luz, y llévanos de la muerte a la Inmortalidad

En el Sagrado Corán leemos:

“A cada uno os hemos prescrito una ley y un método. Si Alá hubiera querido, una sola comunidad habría hecho, unida en la religión”

En el Tao Te King también leemos:

“El Tao que con palabras puedes nombrar, no es el Eterno Tao”

El gran teólogo y filósofo judío Baruch Spinoza dijo:

“Dios es un ser absolutamente infinito, una substancia que consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa, una esencia eterna e infinita.”

No importa que el cristiano le llame Dios, qué el musulmán Ala o que el hinduista Brahman; la Realidad Absoluta que subyace detrás de todos estos nombres es la misma: el Uno sin dos.

El resto de este contenido sólo está disponible para los estudiantes del Instituto Gita

Jay Ramakrishna!

Fuente: “El Evangelio de Sri Ramakrishna” de Mahendranath Gupta (M). Parcialmente traducido y adaptado por Pedro Nonell

Muchas gracias, Om Namasté! Pedro Nonell - Bhagavad Gita
Pedro Nonell




(c) Instituto Gita
Inicio de página