Música, ciencia y religión expresan una Única VerdadEl arte, la ciencia y la religión no son más que tres formas diferentes de expresar una única verdad (Swami Vivekananda)La ciencia, el arte y la religión son diferentes caminos y formas de expresar la misma Verdad. Esta frase tan profunda era de Swami Vivekananda, fue citada por la hermana Nivedita (Margaret Noble), la primera discípula occidental de Swamiji. Sobre la ciencia tenéis una serie de vídeos explicando las relaciones entre ciencia y religión, pero simplemente deciros que la mayoría de premio Nobeles físicos de física y química, se declaraban espirituales o creían en una religión.
Simplemente dos frases, una era del gran matemático indio Ramanuja que decía que “Una ecuación que no expresa un sentimiento de Dios no tiene sentido” y la otra era de Albert Einstein que decía En cuanto a la religión ya he hecho muchos vídeos, sobre los diferentes caminos como pueden ser el Bhagavad Gita (Hinduismo) o el Cristianismo, por cierto ahora me estoy leyendo un libro precioso “La imitación de Cristo”, un libro del siglo XV de Tomás de Kemphis; y recordaros que Sri Ramakrishna decía “tantos caminos, tantas religiones”. Swami Vivekananda siempre viajaba con dos libros en su periplo de 4 años por India que era el Bhagavad Gita y la imitación de Cristo La ciencia es una forma de expresar esa única Verdad, la religión también lo es y además recordar “tantos caminos, tantas religiones”. En los antiguos Vedas ya nos decían “La Verdad es solo Una, los sabios la llaman de diferentes formas.” Ahora voy a hablar un poquito del arte, y dentro del arte, me centraré sobre todo en la música, que es lo poco que algo conozco. La característica distintiva de la música con las otras artes, es que cuando toco una tecla, suena y eso genera una vibración, que nosotros la estamos oyendo. Viaja en formas de ondas, aquí empieza fuerte y empieza a sonar y no sabemos muy bien dónde acaba, y se generan una serie de armónicos, que es lo que va enriqueciendo el sonido. Como dato curioso, hace unos 5 años con el proyecto Lingo se midió la música del Big Bang Me voy a centrar en una ópera que ya os hablado alguna vez, que es el Tristán e Isolda de Richard Wagner, porque creo que marca un límite entre la música clásica, tal como la entendemos, y todo lo que se ha hecho posteriormente Es una música muy difícil de tocar, tocaré al piano el tercer acto, el preludio del tercer acto. Es una música bastante diferente a toda la anterior, pensar que cuando se intentó estrenar el Tristán se hicieron 77 ensayos y el director de orquesta dijo que era ininterpretable. La historia del Tristán e Isolda es que dos personas están enamoradas, no pueden realizar su amor en vida, y llegan a la conclusión que la única manera de realizar su amor eterno, es que junten sus almas cuando mueran en la Gran Alma. Este tercer acto que voy a tocar, un pasaje muy breve, muy difícil de tocar, es cuando Tristán está esperando en su castillo de Cornualles y y llega Isolda. Es una de las músicas más tristes y expresivas que jamás se ha escrito Cuando acaba este preludio se para la orquesta y aparece el correo inglés, un instrumento que diseñó Wagner, y tocará una melodía que creo que si habéis escuchado Jazz clásico, veréis quizás su enorme influencia, aparte lógicamente de la música negra. Tristán estará una hora y pico muriéndose, pensar que es una ópera de 4 horas y media, y al final cuando Tristán ha muerto, justo en ese momento, llega Isolda, y entonces Isolda se muere de amor, y literalmente Isolda está diciendo que el alma de Tristán se eleva y que su alma le va a acompañar en el Gran Todo, en la Gran Alma. Y esa es la música que intentaré tocaros Recordar Swami Vivekananda, el gran Swami Vivekananda, decía que el arte la ciencia y la religión son diferentes formas de expresar la misma verdad muchas. Al final del vídeo: Preludio del Tristán e Isolda de Richard Wagner tocado al piano por Pedro Nonell.
Curso: Bhagavad Gita (según Gandhi) Formación avanzada (c) Instituto Gita |