Bhagavad Gita, Nonell & Instituto Gita, Vivekananda

Proceso de autoconocimiento y liberación del Gita

MATRICULARSE / SOLICITAR INFORMACIÓN Instituto Gita & Pedro Nonell Contactar - Contactar por WhatsAppWhatsApp

Bhagavad Gita: autoconocimiento, autotransformación y liberación

Podríamos sintetizar el proceso de autoconocimiento, autotransformación y liberación del Bhagavad Gita de la siguiente forma:

Proceso de autoconocimiento, autotransformación y liberación del Gita


El Gita es un camino espiritual que busca que el hombre sea feliz, fuerte y libre. El camino Gita puede transformar al más común de los mortales, como Arjuna, y transformarlo en un Ser Espiritual. El buscador puede parar su camino una vez realizado el Karma Yoga o avanzar en su proceso de autotransformación hasta las elevadas alturas del Advaita Vedanta, el camino no dual, en el cual “Todo es Uno”.

Cualquier buscador es absolutamente libre para elegir el camino más adecuado a su perfil psicológico. Un buscador puede iniciarse en el Karma Yoga y más adelante seguir también el Bhakti o el Jnana. No es recomendable seguir exclusivamente un solo camino: no existe devoción sin conocimiento. Swami Vivekananda lo explicó así:

«Tres cosas son necesarias para que un pájaro vuele: las dos alas y la cola como timón para dirigir. Jnana es una ala, Bhakti es la otra y el Karma Yoga es la cola que mantiene el equilibrio». Swami Vivekananda.

Veamos resumidamente este proceso de autoconocimiento, autotransformación y liberación del Gita:

  1. Eres un ser mortal
  2. Reflexiona sobre tus luchas diarias internas entre lo correcto y lo incorrecto
  3. Identifica si tienes enemigos internos y/o externos
  4. Vive conforme a tu Swa-Dharma (misión de vida)
    1. Si no lo conoces, el Gita te irá ayudando a identificarlo

Virabhadrasana II (Postura del Guerrero II) Bhagavad Gita  Dharma
Virabhadrasana II (Postura del Guerrero II)


  1. Alma, hombre real: la esencia del autoconocimiento (Atman-Jana)
  2. No sólo eres un cuerpo físico (hombre aparente)
    1. La gran paradoja del hombre ¿cuerpo o alma?
  3. Lo que buscas está en tu interior, no en el exterior
  4. Tu alma es libre por derecho propio, nada puede condicionarla
  5. Por tanto: levántate, actúa y lucha en la vida. Nunca te rindas
  6. Pero antes de salir al mundo a actuar controla primero tus indomables sentidos:

  1. Inicio de tu autotransformación
  2. Si eres una persona de acción, sigue el camino de la acción desinteresada: “Manos para trabajar”
  3. Es el camino más sencillo para la mayoría de los buscadores
  4. ¿Cómo purifico mi mente? con autocontrol, desapego, ecuanimidad mental, actuando por el bien común (no estamos solos en el universo)...
  5. Incorpóralas en tu Sadhana (práctica espiritual) con coraje y firmeza durante toda tu vida
  6. Tu principal renuncia será desapegarte del fruto de tus acciones, lo cual no siempre es sencillo
  7. Con el tiempo, el Karma Yoga se transforma en un camino espiritual
  8. El Karma Yoga es compatible con cualquier religión o creencia
    1. Incluso si eres agnóstico o ateo (aunque sea mucho más difícil)
  9. El Karma Yoga es:
    1. Indispensable para cualquier buscador espiritual, sea cual sea el camino que siga
    2. El paso previo para iniciar otros caminos más avanzados como el Bhakti o el Jnana
  10. 9. Cuando hayas dominado totalmente tu mente puedes avanzar o finalizar aquí tu camino:

Bloque Karma Yoga: Camino de la Acción Desinteresada (“manos”). 280 Versos


  1. 1. Si te consideras una persona mística, el Dhyana Yoga ser tu camino
  2. Objetivos: lograr la autoconquista del Yo (Atman, alma) y realizar el verdadero autoconocimiento (Atman-Vijana)
  3. No te obsesiones si a través de la meditación no logras realizar a Atman, no es fácil:
    1. Persevera y no te rindas
    2. Explora otros caminos, como por ejemplo, la música
  4. Verás al Señor en todos los seres y objetos
  5. El Dhyana Yoga sólo representa un capítulo del Gita: el 6.
  6. El camino de la meditación también es un camino de liberación: puedes finalizar tu camino aquí

La necesidad de explorar y conectarte con la Realidad Superior, llámale Dios, Brahman o Ala, habrá crecido, así como tú visión de que no está solo en el Universo conocido. Si deseas avanzar más puedes seguir el Bhakti o el Jnana Yoga...

  1. Si eres una persona que siente devoción por Dios (con forma), si tienes un amor innato para toda la creación, si crees en un Dios con forma, si aceptas las encarnaciones como Krishna, Jesús o Buda, entonces sigue el camino devocional (Bhakti Yoga): “Corazón para sentir”
  2. Es el camino más fácil y natural de todos, siempre que tengas ese carácter devocional innato
  3. El principal riesgo es que te dejes manipular o que caigas en el fanatismo religioso
  4. Tu renuncia será sencilla: canaliza todo tu amor hacia Dios y toda lo creación
  5. Es un camino principalmente dualista
    1. Tanto el cristianismo como el islam son caminos Bhakti (devocionales), básicamente dualistas

Bloque Bhakti Yoga: Camino de la Devoción a Dios (“corazón”). 209 Versos


  1. Si eres una persona racional, intelectual o filosófica, si no aceptas nada hasta que lo puedas demostrar, si crees que todo el conjunto de nombres y formas son irreales, y que sólo Dios (sin forma) es real, si ves a Dios en todo lo creado (Tú eres Dios), si crees en la unidad en la diversidad, entonces el difícil camino del conocimiento es el tuyo: “cerebro para concebir”
  2. Tu renuncia será muy complicada: renunciar a todo el universo compuesto por nombres y formas por ser una mera ilusión
  3. El principal riesgo es que te creas superior a todo, e incluso que dictes tus propias reglas (Shastras)
  4. Excepto el Advaita Vedanta, prácticamente no existe ningún camino no-dualista (Advaita Vedanta, Jnana Yoga)
  5. Es un meta-camino espiritual que acepta, e incluso integra, cualquier otro camino dualista como el cristianismo o el islam.
  6. Es el más complejo de todos los caminos, sólo para mentes muy privilegiadas

Bloque Jnana Yoga: Camino del Conocimiento (“Cabeza”) 211 Versos

Hay gente que cree que el Jnana es superior al Karma Yoga, o que el Bhakti es superior el Jnana Yoga, pero eso es ignorancia. Para alcanzar la cima de una montaña puedes seguir caminos diferentes, unos rodearan la montaña, otros trazarán una línea recta hasta la cima... pero todos llegan al mismo sitio: la cima. O en palabras de Sri Ramakrishna: “Tantos caminos, tantas religiones”

Tadasana (Postura de la Montaña, Yoga) Bhagavad Gita
Tadasana (Postura de la Montaña)

No es bueno seguir exclusivamente un solo camino. Un devoto Bhakti sin conocimiento sería una presa fácil para la manipulación y el fanatismo. Un Jnani Yogui podría ser muy peligroso sin devoción. No hay Jnana sin Bhakti, ni Bhakti sin Jnana. Swami Vivekananda dijo:

“Cuando el Jnani Yogui alcanza la sabiduría, está dotado de devoción (Bhakti) y se dedica a una actividad desinteresada (Karna Yoga)”

El resto de este contenido sólo está disponible para los estudiantes del Instituto Gita

Muchas gracias, Om Namasté! Pedro Nonell - Bhagavad Gita

Curso Bhagavad Gita (Filosofía del Yoga) según Gandhi, comentarios Sivananda) en Español
Curso: Bhagavad Gita (según Gandhi)




(c) Instituto Gita
Inicio de página