El Bhagavad Gita y la lucha de la vida diariaBhagavad Gita, una hoja de ruta para vivir correctamente conforme a nuestro Dharma¿Por qué aprender el Bhagavad Gita?: ¿Gita?, ¿Conoces el Gita?, ventajas, transformación de Arjuna, ¿Qué es Yoga?, Yoga Shastra, camino Gita, ignorancia ->conocimiento, historia humanidad, guía para vivir, Gita y la lucha de la vida, Gita en un mundo global, ¿Cuándo empezar a estudiar?, ¿Estudiar cada día?, ¿Hay que creer en algo?, ¿Dogmas?, transmisión del Conocimiento, ¿Qué versión del Gita escoger?, hoja de ruta, presentación estudiante Ya sea desde la perspectiva de un antiguo yogui del Himalaya o de un ejecutivo moderno, el Bhagavad Gita va dirigido a cualquiera que alguna vez haya sentido lo que sintió Arjuna al inicio de la batalla de Kurukshetra: Si crees que tu “mente es tan difícil de controlar como el viento” como más tarde diría Arjuna, y sobre todo lo es en situaciones críticas, entonces el Bhagavad Gita puede iluminarte, como podemos ver en el siguiente verso
El Bhagavad Gita ha iluminado, no sólo a Swamis hinduistas, sino también a importantes personalidades Occidentales no hinduistas: Libre albedrío. El Bhagavad Gita: una hoja de ruta para nuestra vida Un principio clave del Bhagavad Gita, es el libre albedrío. Casi al final del último capítulo, Krishna tras haberle explicado a Arjuna el secreto de la ciencia del Yoga, le dice:
Es decir, el hombre es libre de, en cualquier momento de su vida, decidir su elección, su camino, su forma de actuar, y por tanto sólo es el hombre el único responsable de sus actos, y por tanto debe aceptar las consecuencias de su decisión. ¿Te has planteado a qué voz interior escuchas cuando te despiertas por la mañana? ¿A tu verdadero Yo, tu alma infinita o a tu ego? Aquellos que han realizado a Atman, alcanzando el Atman-Jnana, no tendrá ninguna duda sobre a quién escuchar. Si nuestra vida está orientada a nuestro Dharma, y seguimos un camino espiritual como el Bhakti Yoga, el Jnana Yoga o el cristianismo tenderemos a oír a nuestro Atman. Pero hay días en los que podemos enfrentarnos a situaciones complejas, o incluso podemos estar desanimados, y estas situaciones difíciles nos puede generan miedo, estrés o incertidumbre, en estas situaciones es muy probable que el hombre normal tienda a escuchar a su ego en vez de a su verdadero Yo. Y su mente estará situándose en la misma situación que Arjuna al inicio de la Batalla del Bhagavad Gita. ¿Te ha pasado alguna vez? Si te ha pasado el Bhagavad Gita te dará pista para evitarlo. El Bhagavad Gita, como Yoga Shastra y camino de autotransformación, autoconocimiento y liberación, es como una hoja de ruta personal, una guía sobre cómo vivir, actuar y relacionarnos con el mundo, y también por supuesto con la Realidad Absoluta. Nos indica que primero tenemos que purificar nuestra mente mediante el Karma Yoga, nos enseña a meditar para realizar nuestro verdadero Ser, y nos muestra dos caminos, el Bhakti o el Jnana, para lograr la unión con esa Realidad Absoluta. Y nos da absoluta libertad para recorrer cualquiera de estos caminos. El filósofo y líder de la resistencia civil no violenta norteamericano, Henry David Thoreau, que tanto influyó en Gandhi, hablaba así del Bhagavad Gita: Si bien es cierto que muchos versos del Bhagavad Gita son pura filosofía como por ejemplo:
También es cierto que muchas de las enseñanzas del Bhagavad Gita se refieren a como vivir nuestra vida de forma efectiva en un mundo real e imperfecto: en el mundo en el que tú o yo vivimos. Swami Vivekananda decía que le fascinaba el concepto de “intensa actividad, dentro de la máxima tranquilidad” que emanaba del Bhagavad Gita. Swami Sivananda hablaba así del Bhagavad Gita: La historia del Bhagavad Gita se desarrolla en el campo de batalla de Kurukshetra, a mitad de la gran epopeya del Mahabharata, en donde dos clanes familiares: los Pandavas y los Kauravas están a punto de iniciar una destructiva guerra civil que nadie podía ganar, y por ello Visnú se encarna Sri Krishna para preservar el Dharma. La gran mayoría de los versos son un diálogo entre Krishna y Arjuna. Arjuna se enfrenta a dos guerras: una exterior y otra interior. La primera la podía ganar sin problemas ya que era uno de los guerreros más preparados, pero no estaba preparado para la batalla real que se iniciaba en su interior. Tuvo dudas y miedo, ni sabía cómo actuar ni como no actuar, ni tampoco era capaz de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto. Y estos miedos y dudas le impidieron tomar la decisión correcta. Es exactamente el mismo caso al que nos podemos enfrentar cualquiera de nosotros en nuestra vida. Y por ello, el Bhagavad Gita es considerado como una enseñanza atemporal. Además, el mismo problema interior lo puede tener un indio que un español y por tanto es también universal. El Bhagavad Gita nos invita a reflexionar que pasa cuando nos vemos obligados a tomar decisiones difíciles que pueden cambiar nuestra vida e incluso la de los demás. Nos enseña en definitiva a conocer y a actuar conforme a nuestro Dharma. Si bien todo parece indicar que la Batalla de Kurukshetra fue real, de hecho parece ser que tuvo lugar a 70 Km al norte de Delhi, tenemos que interpretar el Bhagavad Gita como una guerra interior que se libra en nuestra mente entre el bien y el mal, entro lo correcto y lo incorrecto, entre el Dharma y el A-Dharma. Entendiendo lo que representan los personajes del Bhagavad Gita Para aprovechar al máximo la profunda sabiduría del Bhagavad Gita, es importante entender qué representa cada personaje: 1. Arjuna eres tú, soy yo, somos cada uno de nosotros definidos por el nombre “hombre” y la forma “humana”. Todos nuestros miedos, dudas o cobardías son similares a las que tuvo Arjuna. El campo de batalla de Kurukshetra está en la mente de todos nosotros. Así que cuando estudies el Bhagavad Gita considera siempre que “Yo soy Arjuna” 2. Krishna es la encarnación de Visnú, que se encarna en Krishna para preservar el Dharma. Uno de los principios claves del Hinduismo es la aceptación de otros caminos espirituales como válidos, así que si eres musulmán o cristiano, no hay ninguna razón para que sus enseñanzas no puedan transformarte sin dejar de seguir tus creencias o tu Dios
3. Los Pandavas representan las fuerzas del bien, nuestras virtudes y fortalezas. Arjuna era el príncipe de los Pandavas 4. Los Kauravas representan las fuerzas del mal, todo lo que hay de malo en nuestro interior: ignorancia, apego, envidia, miedo... 5. El carro de combate en el que está montado Arjuna, y del cual Krishna es su auriga representa el cuerpo físico del hombre, finito por su propia naturaleza. 6. Los caballos que tiran del carro, representan nuestros cinco sentidos que necesitan ser controlados por el Ser, nuestro verdadero Yo, para que podamos realizar el verdadero autoconocimiento. El color blanco de los caballos representa la Guna Sattwa: bondad y sabiduría En palabras de Swami Sivananda: Jawaharlal Nehru, ex-primer ministro de la India y agnóstico, decía sobre el Bhagavad Gita: El Bhagavad Gita empieza con la palabra Dharma, “Dharma-kshetra, Kuru-kshetra”, y por ello el Dharma es uno de los pilares del Bhagavad Gita. El Bhagavad Gita no te va a decir cuál es tu Dharma, pero su lectura meditada te dará pistas para identificarlo y así poder vivir correctamente conforme a tu Dharma, tal y como afirmaba Gandhi. Mucha gente desconoce cuál es su Dharma, su propósito de vida, incluso a muchos les llega la muerte sin ni siquiera habérselo planteado. No conocer el Swa Dharma de cada uno, puede generar problemas, y en momentos críticos estos se acentuarán. Por ejemplo, sería muy difícil recorrer el camino del Karma Yoga sin conocer nuestro Swa Dharma.
El Bhagavad Gita nos dice: Los deberes prescritos vienen definidos por el Dharma y por los Shastras, sin conocer nuestro Swa Dharma sería muy difícil alcanzar al Supremo. El Bhagavad Gita enfatiza la importancia de comprender y seguir el propio Swa Dharma, o deber. Si pensamos en los más jóvenes, esto significa descubrir la verdadera vocación y pasión de cada uno en la vida. Al seguir un área de estudio o una carrera que se alinee con sus talentos e intereses innatos, los estudiantes pueden encontrar una mayor realización personal además de contribuir mejor a la sociedad. El Señor Krishna aconseja a Arjuna que cumpla con su deber como guerrero y, de manera similar, se incita a los estudiantes a identificar y seguir su camino único en la vida. Muchas gracias, Namasté! Esta reflexión la he hecho basándome en parte en el artículo “The Bhagavad Gita and the battle of everyday life” de Emma Newlyn
Curso: Esencia del Bhagavad Gita Formación avanzada: (c) Instituto Gita |