Formación online "Comparación Yoga Sutras de Patanjali y Bhagavad Gita"
impartida por Pedro Nonell
Este curso online está diseñado para que tanto los
profesores de yoga, como los estudiantes y buscadores, puedan conocer
las diferencias y similitudes entre el Bhagavad Gita y los
Yoga Sutras. Los dos Yoga-Shastras, o textos autorizados del Yoga, por
excelencia.
Esta formación está pensada para aquellas personas que ya conocen los Yoga Sutras
de Patanjali pero desconocen la profunda sabiduría del Gita.
Cualquiera que desee iniciarse en el estudio de la filosofía del Yoga,
encontrará en este curso varias comparaciones que le ayudarán entender mejor la
relación entre el Bhagavad Gita y los Yoga Sutras de Patanjali. Un estudio
profundo de la filosofía del yoga implicaría el estudio de ambas obras.
En Occidente se suele asociar casi exclusivamente Patanjali a la "filosofía del yoga", Raja Yoga, etc. desde que Swami Vivekananda lo introdujo en Estados Unidos e Inglaterra en el siglo XIX, quizás pensando que esta forma de Yoga sería la más adecuada para introducir todas sus enseñanzas sobre el Vedanta y el Bhagavad Gita, en las mentes racionales occidentales. Pero en India (Bharat), desde hace siglos, la filosofía del yoga abarca muchos más textos, siendo el Bhagavad Gita el texto
sagrado de referencia, ya que contiene la esencia del Vedanta.
Introducción a la Filosofía Sankhya de Kapila: tanto el Bhagavad Gita como los Yoga Sutras se fundamentan en Sankhya. Aunque Shankaracharya consideraba que Sankhya era totalmente opuesta al Vedanta.
Yoga Sutras de Patanjali por Swami Vivekananda.
A finales del siglo XIX, Vivekananda los dio a conocer en Occidente.
Desde entonces forman parte de la filosofía del yoga, tal y como se entiende en Occidente.
Existen dos diferencias fundamentales entre ambos:
Los Aforismos sobre el
Yoga, como tratado científico,
van orientados a la mente mientras que el Bhagavad Gita, como un emotivo diálogo en verso entre Sri Krishna (la suprema encarnación del Conocimiento)
y Arjuna, hacen vibrar tanto la mente como el corazón.
Además, los Yoga Sutras marcan un camino rígido (como tratado científico que es): el de la
meditación (Dhyana) para alcanzar el Samadhi. El
Bhagavad Gita marca diferentes caminos de liberación (Acción, Devoción, Meditación y Conocimiento)
El sistema del Yoga de Patanjali se basa en lograr la liberación a través de etapas avanzadas de meditación (Dhyana)
El Bhagavad Gita, como esencia del Vedanta, define cuatro caminos o yogas, uno de ellos es la meditación (Dhyana), para alcanzar el Moksha:
Hay que indicar que el segundo camino del Bhagavad Gita, el Dhyana Yoga, es también una de las componentes fundamentales de la filosofía del Yoga. Cierto es que el capítulo del Dhyana Yoga en el Bhagavad es uno de los más cortos, y por ello no analiza en profundidad los detalles sobre el control mental como en los Yoga Sutras.
Desde este punto de vista seguramente podríamos afirmar que el camino
correcto sería empezar estudiando el Bhagavad para conocer estos cuatros
yogas o caminos de liberación, además de muchas otras cosas más. Una vez
que tengamos esta visión completa, si el buscador desea desarrollar más
la parte de meditación y control de la mente en los Sutras podrá profundizar más sobre este
camino. Pero un buscador que siga el Bhakti, el Karma o el Jana Yoga, o
cualquier combinación de ellos, quizás no necesitaría tanto
estudiar los
Sutras de Patanjali.