Gita (Diálogo Krishna) / Yoga Sutras (texto científico)Formato: Diálogo entre Krishna y Arjuna del Bhagavad Gita versus el enfoque científico de los Yoga Sutras de Patanjali.Curso Dhyana Yoga - Maestría en Bhagavad Gita Como se ha comentado, los Yoga Sutras de Patanjali (Filosofía del Yoga, Raja Yoga), están redactados casi como un texto científico, y como tal no existe ningún diálogo, evita las expresiones personales, la dureza en el lenguaje e incluso la motivación personal. El Bhagavad Gita es todo lo contrario, es un relato poético que atrae de inmediato al lector. Ante la inminente pérdida del Dharma, Visnú se encarna en Sri Krishna para transmitir a Arjuna el sagrado mensaje del Bhagavad Gita: el Gita-Shastra (Yoga Shastra). No olvidemos que Arjuna, el gran guerrero de los Pandavas, había entrado en un estado casi depresivo al tener que matar a los Kauravas, entre los cuales había primos, amigos o maestros. Durante las 18 noches de la batalla de Kurukshetra, el campo del Dharma, Krishna le explicará a Arjuna los impenetrables secretos del Yoga. Este escenario que nos muestra el gran Veda Viasa, ya marca el estilo del Bhagavad Gita: pura poesía que llega a lo más profundo de nuestro corazón. En el primer capítulo del Bhagavad Gita, el Yoga del Desaliento de Arjuna, podemos ver el dramatismo con que Viasa describe el estado de Arjuna: “Arjuna dijo: Oh Krishna, al ver a estos parientes míos aquí reunidos, ansiosos por iniciar la batalla, mis miembros desfallecen, mi boca se reseca. Mi cuerpo se estremece y mi cabello se eriza. Mi arco Gandiva cae de mi mano y mi piel está ardiendo. No puedo mantenerme firme; mi mente parece dar vueltas. Oh Kesava, veo presagios de maldad.” Bhagavad Gita 1 28-29-30 Krishna, es la encarnación del conocimiento, el Brahman sin acción, pero además de un excelente psicólogo, en momentos de debilidad no bastan buenas palabras, por ello, en el Capítulo 2, el Samkhya Yoga, incluso ¡ le llama débil y cobarde!: “¡Oh Arjuna! ¿Cómo en esta situación tan peligrosa, se ha apoderado de ti
este desánimo tan vergonzoso y que te excluirá del Cielo? A lo largo del Bhagavad Gita veremos escenas que impactarán en el corazón y en la mente del buscador. Por ejemplo, en el Capítulo 16, titulado "Daivasura Sampad Vibhaga Yoga", el Yoga de la Herencia Divina y Diabólica, Krishna critica muy duramente a las personas con cualidades predominantemente demoníacas: arrogancia, codicia de poder y daño a los demás. “A estas personas crueles y odiosas, las viles y viciosas de la humanidad, las arrojo constantemente al útero de aquellos con naturalezas demoníacas similares en el ciclo de renacimiento en el mundo material. Estas almas ignorantes nacen una y otra vez en úteros demoníacos. Al no poder alcanzarme, oh Arjuna, gradualmente se hunden en el tipo de existencia más abominable” Bhagavad Gita 16 19-20. En el Capítulo 17, el Yoga de las Tres Fes, Sri Krishna critica también duramente a las personas que practican Tapas (austeridad) atormentando sus cuerpos para lograr nombre y fama: “Aquellos hombres vanidosos y engreídos que, impulsados por la fuerza de su lujuria y su apego, se someten a severas austeridades no ordenadas por las escrituras (Shastras), y, necios como son, torturan todos sus órganos corporales, y por tanto también a Mí, que habito dentro de sus cuerpos, tienes que saber que son diabólicos en sus propósitos.” Bhagavad Gita 17 5-6 Este es un duro mensaje para los practicantes de yoga de hoy en día que atormentan sus cuerpos (y el de sus estudiantes), bajo la noción equivocada de Tapas “no ordenadas por las Escrituras”. Y Sri Krishna, al final del Bhagavad Gita ofrece la mayor lección del Karma Yoga, Krishna nunca obligó a Arjuna a pelear, con una paciencia infinita, noche tras noche le explicó los secretos del Yoga. En el último capítulo del Bhagavad Gita, el Yoga de la Liberación Mediante la Renuncia, Krishna sugiere a Arjuna, que no ordena, que reflexione sobre todas sus enseñanzas y que luego actúe como quiera: “Así, Yo te he explicado este Conocimiento ( Jnana) que es más secreto que todos los secretos. Reflexiona sobre ello profundamente y luego haz lo que desees.” Bhagavad Gita 18 63 Si el buscador es capaz de “ser Arjuna”, de sentirse e identificarse con él, podrá destilar las infinitas perlas de sabiduría que destila el Bhagavad Gita. Como hemos comentado, los Yoga Sutras, que apuntan a la mente, presentan los temas sin ningún tipo de emotividad o sensacionalismo. Los Yoga Sutras, por el contrario, mencionan brevemente estas cualidades bajo las Yama y Niyamas (restricciones externas e internas), y atribuyen las cualidades negativas a los "Vrittis", las fluctuaciones mentales, a menudo turbulentas. Al ser un documento científico, los Yoga Sutras no realizan duras críticas. Por ejemplo, en el capítulo sobre Vibhutis (superpoderes del yoga), simplemente se declaran los poderes (Siddhis) del yoga y, a veces, también se declara la limitación del superpoder. Por ejemplo, el Sutra 3.19 establece: “Al meditar en Pratyaya (la pantalla de la mente donde se reproducen constantemente las imágenes y los sonidos), surge el conocimiento de la mente de los demás” (YS 3.19). Sin embargo, el siguiente Sutra matiza esta afirmación y describe la limitación de este Vibhuti diciendo: “Sin embargo, esto no incluye el motivo que sustenta el pensamiento en la mente de la otra persona” (YS 3.20). Por lo tanto, el Sutra 3.20 matiza el 3.19 y dice que incluso si uno puede leer la mente de los demás y encontrar los pensamientos y emociones como el miedo contenido en la mente, no puede encontrar la causa de ese pensamiento o emoción. Por lo tanto, los Yoga Sutras están escritos con precisión, incluso cuando se refiere a los poderes sobrehumanos que surgen del yoga, al establecer las limitaciones de estas capacidades. Nota: para la redacción de esta reflexión me he basado parcialmente en el estudio “A Study in comparison of the two Greatest Scriptures on Yoga” de Yoga Sukshma. Bhagavad Gita (dialogue) Yoga Sutras (scientific text) (c) Instituto Gita |