Filosofía del Yoga (Patanjali) versus Vedanta (Bhagavad Gita)Comparación entre el Vedanta (Bhagavad Gita) y la Filosofía del Yoga (Sutras de Patanjali)El antiguo sistema filosófico hinduista se divide en seis escuelas llamadas "Shad-Darshanas":
Estas seis Darshanas suelen agruparse en tres pares en función de sus similitudes:
En India (Bharat), la más importante es, y ha sido desde hace siglos, el Vedanta. Muchas filosofías o religiones hinduistas se basan en el Vedanta. Sin embargo, en Occidente la más conocida es la filosofía del Yoga de Patanjali, sobre todo desde que Swami Vivekananda las introdujera en Occidente a finales del siglo XIX.
Estas seis Darshanas generalmente tratan algunos, o todos, los siguientes cuatro temas:
El sistema de Yoga de Patanjali se basa en lograr la liberación a través de etapas avanzadas de meditación (Dhyana) El Bhagavad Gita, como esencia del Vedanta, define cuatro caminos o yogas para alcanzar el Moksha:
Como vemos principalmente Patanjali marca un solo camino (científico) para la liberación, a través del control de la mente basado en la meditación. El Bhagavad Gita, ofrece estos cuatro caminos principales, cada buscador en función de su perfil, puede elegir un camino u otro, o una mezcla de ambos. Y esta es otra diferencia entre ambos. Patanjali define un camino único, mientras que el Bhagavad Gita define cuatro, reafirmando así su carácter armonizador y flexible que siempre le ha caracterizado. “Cualquier camino por el cual los hombres acudan a Mí, Yo me rindo a ellos. En todos los sentidos, oh Partha, el camino que siguen los hombres es el Mío.” Bhagavad Gita 4-11 «Cualquier camino» hay que entenderlo como «cualquier religión», afirmando el principio de armonía entre religiones clave en el hinduismo, cuyo profeta más importante será Sri Ramakrishna (“Tantos caminos, tantas religiones”) de hecho Ramakrishna afirmó que las diferentes escuelas hinduistas eran validas. Además este principio ya había sido anunciado en el Rig Veda: “La Verdad es sólo una, los sabios la llaman de diferente forma” Y es importante no olvidar que la filosofía Sankhya de Kapila es común a ambas, aunque ligeramente adaptada, tanto en los Yoga Sutras como en el Bhagavad Gita (de hecho el Capítulo 2 se llama Sankhya Yoga). Sin embargo esta base común basada en Sankhya también marca una diferencia fundamental. El sistema de Patanjali se basa en la existencia de muchos Purushas (Atmans individuales), mientras que el Vedanta cree en un solo Purusha (también llamado Purushottama o Purusha Supremo) que toma forma como Atmans (Jivas) individuales. En el verso 7 del Capítulo 15, así lo vemos: “En realidad, una parte de Mí mismo ha sido el Jiva eterno en este mundo de la vida (de los Jivas), y atrae a la mente y a los cinco sentidos desde su lugar en Prakriti.” Bhagavad Gita 15-7 En los Shlokas 17, 18 y 19 encontramos a Purushottama (Ser Supremo): “El Ser Supremo es seguramente otro: llamado Paramatman, que es el Ishvara imperecedero que impregna y sostiene a los tres mundos. Como vemos el concepto de Ishvara, aunque con matices, es común en ambos sistemas. (c) Instituto Gita |