Alma (Atman, Bhagavad Gita) Anatta (Budismo)El concepto de Alma en el budismo (Anatta, no yo) y en el Gita (Atman, alma eterna)Budismo y Gita: Mahayana, Buda, enseñanzas, 4 nobles verdades, Camino Medio, Anatta (no yo), reencarnación, Dios (No) Religiones: era axial, Hinduismo, Jainismo, Sijismo, Cristianismo, Budismo, Islam, Inteligencia Universal (Dios), ¿Es posible ver a Dios? Tanto en el budismo como el hinduismo, el concepto del alma es un punto clave que marca una diferencia fundamental entre ambas. En el budismo no hay un alma eterna, sino un flujo cambiante de experiencias. La identidad es solo una ilusión transitoria y comprender esto es clave para liberarse del sufrimiento. El hinduista cree en Atman, el alma eterna e inmutable. “Tal y como Atman experimenta la infancia, la juventud y la vejez en su cuerpo actual, así recibirá otro cuerpo. El hombre sabio no se engaña por esto.” Bhagavad Gita 2-13
La relación entre Atman y la Realidad Última, Brahman, Dios o sea como sea que le llames variará. En el Advaita Vedanta, Atman es Uno con Brahman. El hombre alcanza la liberación (Moksha) cuando realiza a Dios. “Alcanzan la unidad con Brahman (Moksha), aquellos sabios (Rishis) cuyos pecados han sido aniquilados, cuyas dudas han sido resueltas, aquellos que se han dominado a sí mismos y que están absortos en el bienestar de todos los seres.” Gita 5-25 El ciclo de reencarnaciones (Samsara) finaliza cuando se alcanza el Moksha, escapando el hombre del ciclo de nacimientos y muertes, y uniéndose con Dios.
“Quienes habiendo conquistado el ciclo de nacimiento y muerte (Samsara) en este mismo cuerpo, cuya mente está anclada en la igualdad, descansan en Brahman, porque el Brahman perfecto es igual para todos.” Bhagavad Gita 5-19 Sin embargo, el budismo rechaza el concepto de que el alma sea eterna. En su lugar, propone la doctrina de Anatta (Atta es Atman en lenguaje palí) o Anatman (no-yo), que sostiene que no hay un “yo” fijo o inmutable. Es decir, nuestro verdadero Yo, es simplemente una combinación de procesos físicos y mentales que están en constante cambio, por ello todo es irreal o temporal. Para un budista creer en la existencia de un Alma infinita crearía apego y sufrimiento, lo que nos impediría alcanzar el Nirvana. Ejemplo de la asignatura: alma en el budismo (Anatta, no yo) y en el Bhagavad Gita (Atman) En lugar de creer en un alma inmutable, el budista explica la existencia del hombre a través de los Cinco Skandhas, es decir, los agregados o componentes del Ser:
Como estos cinco agregados cambian constantemente, no hay un yo permanente detrás de ellos. En la segunda parte del libro El Yoga de la Sabiduría (Bhagavad Gita) se dedica un apartado al Budismo. Oda a Sri Ramakrishna:
(c) Instituto Gita |