Bhagavad Gita, Nonell & Instituto Gita, Vivekananda

Alma (Atman, Bhagavad Gita) Anatta (Budismo)



MATRICULARSE / SOLICITAR INFORMACIÓN Instituto Gita & Pedro Nonell Contactar - Contactar por WhatsAppWhatsApp

El concepto de Alma en el budismo (Anatta, no yo) y en el Gita (Atman, alma eterna)

Alma (Atman, Bhagavad Gita) Anatta (Budismo)


Tanto en el budismo como el hinduismo, el concepto del alma es un punto clave que marca una diferencia fundamental entre ambas.

En el budismo no hay un alma eterna, sino un flujo cambiante de experiencias. La identidad es solo una ilusión transitoria y comprender esto es clave para liberarse del sufrimiento. El hinduista cree en Atman, el alma eterna e inmutable.

“Tal y como Atman experimenta la infancia, la juventud y la vejez en su cuerpo actual, así recibirá otro cuerpo. El hombre sabio no se engaña por esto.” Bhagavad Gita 2-13

El cuerpo debe ser el sirviente del alma, no su amo. Gandhi

Bhagavad Gita 2-22 Atman desecha los cuerpos como el hombre la ropa (autoconocimiento)

  1. "Atman cambia el cuerpo, el hombre su ropa" Gita 2-22
  2. "Ni los sentidos ni la mente pueden conocer a Atman" Gita 2-25

Bhagavad Gita 2-25 Esencia de Sat Chit Ananda (Existencia, Conocimiento y Bienaventuranza absoluta)

Bhagavad Gita 2-22 Atman desecha los cuerpos como el hombre la ropa (autoconocimiento)
"Atman cambia el cuerpo, el hombre su ropa” Gita 2-22

Bhagavad Gita 6-19. Frenar el pensamiento con el Yoga

La relación entre Atman y la Realidad Última, Brahman, Dios o sea como sea que le llames variará. En el Advaita Vedanta, Atman es Uno con Brahman.

Bhagavad Gita 13-30. Cuando el Yogui ver la diversidad basada en la unidad

El hombre alcanza la liberación (Moksha) cuando realiza a Dios.

“Alcanzan la unidad con Brahman (Moksha), aquellos sabios (Rishis) cuyos pecados han sido aniquilados, cuyas dudas han sido resueltas, aquellos que se han dominado a sí mismos y que están absortos en el bienestar de todos los seres.” Gita 5-25

El ciclo de reencarnaciones (Samsara) finaliza cuando se alcanza el Moksha, escapando el hombre del ciclo de nacimientos y muertes, y uniéndose con Dios.

Savasana (Postura del Cadáver) y Bhagavad Gita
Savasana (Postura del Cadáver)

“Quienes habiendo conquistado el ciclo de nacimiento y muerte (Samsara) en este mismo cuerpo, cuya mente está anclada en la igualdad, descansan en Brahman, porque el Brahman perfecto es igual para todos.” Bhagavad Gita 5-19

Sin embargo, el budismo rechaza el concepto de que el alma sea eterna. En su lugar, propone la doctrina de Anatta (Atta es Atman en lenguaje palí) o Anatman (no-yo), que sostiene que no hay un “yo” fijo o inmutable. Es decir, nuestro verdadero Yo, es simplemente una combinación de procesos físicos y mentales que están en constante cambio, por ello todo es irreal o temporal. Para un budista creer en la existencia de un Alma infinita crearía apego y sufrimiento, lo que nos impediría alcanzar el Nirvana.

Ejemplo de la asignatura: alma en el budismo (Anatta, no yo) y en el Bhagavad Gita (Atman)
Ejemplo de la asignatura: alma en el budismo (Anatta, no yo) y en el Bhagavad Gita (Atman)

En lugar de creer en un alma inmutable, el budista explica la existencia del hombre a través de los Cinco Skandhas, es decir, los agregados o componentes del Ser:

  1. Forma (Rupa): el cuerpo físico. El concepto de “nombres y formas” del Advaita Vedanta es fundamental: todo el universo de nombres y formas es irreal, solo Brahman es Real, tal y como afirmaba Adi Shankara
  2. Sensación (Vedana): Las experiencias de placer, dolor o neutralidad. Hay un verso precioso del Bhagavad Gita en la misma línea: “El contacto de los sentidos con los objetos crea placer y dolor, éxito y derrota; son transitorios, por tanto ¡Sopórtalos¡”
  3. Percepción (Sañña): La capacidad de reconocer y etiquetar objetos y experiencias
  4. Formaciones mentales (Sankhara): Pensamientos, emociones, impulsos kármicos
  5. Conciencia (Vijnana): La capacidad de experimentar y procesar la realidad. Vijnana, el discernimiento también es fundamental para saber lo que es real de lo irreal

OM, llévanos de lo irreal a lo Real, llévanos de la oscuridad a la Luz, y llévanos de la muerte a la Inmortalidad

Conocimiento (Atman-Jnana) corta en pedazos la duda nacida de la ignorancia (Bhagavad Gita)

Como estos cinco agregados cambian constantemente, no hay un yo permanente detrás de ellos.

El resto de este contenido sólo está disponible para los estudiantes del Instituto Gita

Muchas gracias, Om Namasté! Pedro Nonell - Bhagavad Gita
Pedro Nonell

  1. La gran paradoja del hombre ¿cuerpo o alma?

En la segunda parte del libro El Yoga de la Sabiduría (Bhagavad Gita) se dedica un apartado al Budismo.

Libro Bhagavad Gita (Yoga de la Sabiduría, Gandhi, Sivananda) Pedro Nonell
Comprar libro

Oda a Sri Ramakrishna:

  1. Krishna (India milenios más tarde, ¿VI a. C.?)
  2. Buda (India, ¿563 / 483 a. C.?)

¿Perdido en la inmensidad del Bhagavad Gita? Te puedo ayudar (Pedro Nonell)
¿Perdido en la inmensidad del Bhagavad Gita?



(c) Instituto Gita
Inicio de página