Las cuatro nobles verdades y el Bhagavad GitaLa vida es sufrimiento (Dukha), en el Gita se elimina con el conocimiento del SerBudismo y Gita: Mahayana, Buda, enseñanzas, 4 nobles verdades, Camino Medio, Anatta (no yo), reencarnación, Dios (No) Religiones: era axial, Hinduismo, Jainismo, Sijismo, Cristianismo, Budismo, Islam, Inteligencia Universal (Dios), ¿Es posible ver a Dios? Tras su iluminación, el Buda fue a Benarés, la ciudad santa de India, y en las afueras, en el llamado parque de los ciervos, impartió su primer sermón: “Las cuatro nobles verdades”, que serán el pilar budista. El budismo enfatiza el desapego y la meditación para extinguir el sufrimiento y alcanzar la iluminación, el Nirvana, mientras que el Bhagavad Gita promueve el deber, la devoción, el conocimiento y la acción sin apego para alcanzar el Moksha, la liberación, la unión de Atman con Dios. Diferencias clave (resumen) Primera Noble Verdad: «La vida es sufrimiento (Dukha)» Sufrimiento debe entenderse como «el dolor, que en algún grado anima toda existencia finita» (Huston Smith). En el Hinduismo el sufrimiento del hombre proviene de su ignorancia respecto a su propio Ser, y sólo se elimina mediante el conocimiento (Atman-Jnana). El nacimiento también provoca sufrimiento, porque es en el cuerpo humano en donde se experimenta. Hasta que no logremos la liberación, el Moksha, el interminable ciclo de renacimientos nos provocará sufrimiento. Ejemplo de la asignatura: Las cuatro nobles verdades y el Bhagavad Gita Segunda Noble Verdad: «La causa del sufrimiento (Samudaya) es el deseo (Tanha) y el apego». Si podemos reducir el sufrimiento, aumentaremos nuestra felicidad. Tanha deberemos entenderlo como apego, como «un deseo de satisfacción íntima»: «El desapego produce felicidad para quien está satisfecho, ha oído la doctrina y sabe ver. En este mundo producen felicidad la bondad de corazón, la moderación para con todos los seres, la ausencia de pasiones y la superación de los deseos. Pero la destrucción del egotismo es en verdad la felicidad suprema». Udana II-II. El desapego y el control de los deseos es ubicuo en todo el Bhagavad Gita, el capítulo tercero, el Karma Yoga, se centra en actuar desapegado del fruto de nuestras acciones y en saber cómo controlar nuestros deseos, por ejemplo, mediante el yoga de la ecuanimidad:
Tercera Noble Verdad: «Si superamos el deseo egoísta y el apego, podremos eliminar el sufrimiento (Nirodha)». Consecuentemente con la segunda verdad, la tercera nos dice que el sufrimiento puede ser vencido, tal y como lo dijo el Buda: «Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre la supresión del sufrimiento. Esta cesación es posible eliminando nuestro deseo, librándose del deseo-apego, abandonarlo para siempre, no dándole acogida en nosotros». Buda. El Karma Yoga del Bhagavad Gita, es un camino de purificación de la mente, para actuar desapegados. Y nos explica que hay que dedicar mentalmente los frutos de las acciones a la Divinidad para lograr el desapego, la ecuanimidad mental y la liberación del deseo: Cuarta Noble Verdad: «El Noble Camino Óctuple (Magga)». Nos indica el camino para superar el deseo, eliminar el sufrimiento y finalmente alcanzar la liberación el Nirvana, el Moksha en el Bhagavad Gita. El sufrimiento se supera siguiendo el Óctuple Sendero (recta visión, recta acción, recta meditación, etc.) «Esta es, oh monjes, la noble verdad sobre el camino que conduce a la supresión del sufrimiento, hacia el Despertar, el Nirvana, El camino de las ocho ramas, el sendero óctuple». Buda. El Bhagavad Gita es un libro de Autoconocimiento y liberación (Moksha) el camino de la liberación ha de estar guiado por las Shastras. Por ello, el Bhagavad Gita es un Yoga-Shastra. Yoga es unión. El hombre real (Jiva-Atman) se funde con Parabrahman mediante el yoga. «Alcanzan la unidad con Brahmán (Moksha), aquellos sabios cuyos pecados han sido aniquilados, cuyas dudas han sido resueltas, aquellos que se han dominado a sí mismos y que están absortos en el bienestar de todos los seres». Gita 5-25 Todos estos valores están ampliamente reflejados en el Bhagavad Gita y las Yoga Sutras de Patanjali. Como por ejemplo, en el Yoga de las Manifestaciones Divinas, el Señor Krishna nos explica de donde vienen estas cualidades: “No violencia (Ahimsa), imparcialidad, satisfacción, austeridad, beneficencia, buena y mala fama, todos estos diversos atributos de las criaturas proceden verdaderamente de Mí.” Bhagavad Gita X-5 Sri Ramakrishna alcanzó la experiencia espiritual más elevada mencionada en las escrituras hinduistas: el Nirvikalpa Samadhi que duró seis meses, de la mano de su segundo Gurú Totapuri, seguidor del Advaita Vedanta. En el Budismo, la liberación se logra a través del Noble Camino Óctuple, que incluye:
En la segunda parte del libro El Yoga de la Sabiduría (Gita) se dedica un apartado al Budismo. Oda a Sri Ramakrishna:
(c) Instituto Gita |