Yoga de la Meditación (Dhyana)El Yoga de la Meditación (Dhyana Yoga) Bhagavad Gita (Cursos, Libro)Curso: Bhagavad Gita, Curso: Dhyana Yoga Capítulo VI: El Yoga de la Meditación (Dhyana Yoga) del Bhagavad Gita de acuerdo a Gandhi, con comentarios de Mahadev Desai y de Swami Sivananda (traducido por Pedro Nonell). Capítulo VI del Bhagavad Gita (Gandhi): El Yoga de la Meditación (Dhyana Yoga) Libro Bhagavad Gita (Pedro Nonell): Precio del libro "El yoga de la sabiduría. Bhagavad Gita".
Disponible en:. Librerías y portales.
Compra directa al autor en España. Precio: 23,92 Euros IVA incluido, Costes de envío NO incluidos, en papel Formas de pago:
Envíame tus datos (Nombre, NIF, Dirección, CP Ciudad, Teléfono y correo electrónico) indicando “Comprar Libro Yoga de la Sabiduría" y recibirás las instrucciones de pago:
Recibirás el libro en casa en un plazo máximo de 2-3 días laborables.
Esquema del capítulo VI: El Yoga de la Meditación (Dhyana Yoga) Curso: Dhyana Yoga Los cursos avanzados incluyen además el Gita Makaranadam de Swami Vidyaprakashananda con comentarios de cada verso y dichos de Swami Vivekananda y de Sri Ramakrishna. Capítulo VI del Bhagavad Gita (Gandhi): El Yoga de la Meditación (Dhyana) Capítulo VI del Bhagavad Gita: El Yoga de la Meditación (Dhyana / Raja Yoga)Los quince primeros versos de este capítulo del Gita (el resto están disponibles en los cursos del Instituto Gita y en el libro El Yoga de la Sabiduría). El Señor dijo: 1. Aquel que realiza todas las acciones obligatorias, sin depender de sus frutos, es un Sannyasin y un Yogui, no lo es el hombre que descuida el “fuego del sacrificio” ni el que descuida la acción.2. Aquello que se llama Sannyasa (renuncia), conócelo como yoga, oh Pandava; porque nadie puede convertirse en yogui sin haber renunciado a sus propósitos egoístas 3. Para aquel hombre que busca coronar las alturas del yoga, la acción es su medio; para ese mismo hombre, cuando ya las ha coronado, la inacción es el medio. 4. Cuando un hombre no está apegado ni a los objetos de los sentidos ni a las acciones y expulsa todo propósito egoísta, él ha coronado las alturas del yoga. 5. Por uno mismo (Yo), uno debería levantarse y no dejarse caer; porque Atman (Yo) solo es el amigo de sí mismo, y el Yo solo es el enemigo del yo. 6. Solo es amigo de su Ser quien se ha conquistado por medio de su Ser: pero para el que no se ha conquistado a sí mismo, y por lo tanto es enemigo de sí mismo, incluso su Ser se comporta como un enemigo. 7. Aquel que se ha conquistado a sí mismo y que descansa en perfecta calma, el yo está completamente tranquilo, tanto en el frío como en el calor, en el placer y en el dolor, en el honor y en el deshonor. 8. El yogui que está plenamente satisfecho por la sabiduría y el conocimiento discriminativo, que es firme como una roca, que ha dominado sus sentidos, y para quien un pedazo de tierra, una piedra y el oro son lo mismo, esta poseído por el yoga. 9. Es superior el que considera tanto al amigo del alma, al amigo, al enemigo, al extraño, al mediador, al extranjero y al aliado, igual que al santo y al pecador. 10. Deja al yogui que centre constantemente su pensamiento en Atman permaneciendo solo en un lugar determinado, con la mente y el cuerpo bajo control, liberado de los deseos y de las posesiones. 11. Fijado en sí mismo, en un lugar puro, en un asiento firme, ni demasiado alto ni demasiado bajo, cubierto con hierba kusha, sobre una piel de ciervo y sobre una tela. 12. Sentado en ese asiento, con la mente concentrada, con las funciones del pensamiento y de los sentidos controlados, él debe dedicarse a la práctica del yoga en aras de la autopurificación. 13. Manteniéndose firme, sosteniendo el tronco, el cuello y la cabeza en línea recta e inmóviles, fijando sus ojos en la punta de su nariz y sin mirar a su alrededor. 14. Con el espíritu tranquilo, libre del miedo, firme en el voto de Brahmacharya, manteniendo su mente controlada, el yogui debe sentarse con todos sus pensamientos en Mí, absorto en Mí. 15. Con la mente controlada, el yogui se une a Atman gana la paz que culmina en el Nirvana, la paz que está en Mí. ¿Cómo practicar Dhyanayoga (meditación) según el Bhagavad Gita? La meditación debe practicarse solo y no en compañía de otros «Solo, en un lugar solitario, autocontrolado, libre de deseos y sin recibir nada de los demás, el yogui (practicando Dhyanayoga) debe unir la mente con Atman». Bhagavad Gita Capítulo VI, Verso 10 (traducción de Swami Vidyaprakashananda). De este verso podemos identificar cinco condiciones para la práctica de Dhyanayoga según el Gita:
El resto de versos están en los cursos y en el libro El Yoga de la Sabiduría: Bhagavad Gita. Así termina el sexto capítulo titulado Dhyana Yoga en la conversación entre el Señor Krishna y Arjuna, sobre la Ciencia del Yoga, como parte del conocimiento de Brahmán en el Upanishad llamado Bhagavad Gita. Capítulo VI del Gita (versificado):
el Yoga de la Meditación Capítulo VI del Bhagavad Gita (Swami Vidyaprakashananda): Dhyana Yoga I- Desaliento de Arjuna El Yoga de la Meditación (Dhyana Yoga) (c) Instituto Gita-Ramakrishna de la Ciencia del Yoga (IGRCY) & EENI Global Business School No usamos cookiesInicio de página |